Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina
-
Facundo Gustavo Boccardi
usuariosdelserra@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
Durante los últimos años, los principales periódicos de la prensa argentina han sido escenario de un debate sobre la sanción de la actual ley de Educación Sexual Integral que tuvo como enunciadores protagónicos a dos instituciones: la Iglesia y el Estado. El presente trabajoindaga en los pliegues de los discursos que configuran este debate, poniendo el foco en aquellas operaciones discursivas tendientes a establecer, delimitar y estabilizar el sentido de “la perspectiva de género”.
Con este objetivo, la perspectiva teórico-metodológica de esta investigación considera los aportes de aquello que se ha denominado como feminismo postestructuralista y se inscribe, puntualmente, en el campo de la teoría de la discursividad social. Así, se entiende que los
discursos sociales conforman un conjunto heterogéneo que se encuentra sobredeterminado por una hegemonía discursiva que opera a través de mecanismos de regulación y homogeneización que consisten en imponer grados y formas de aceptabilidad, legibilidad y legitimidad.
Desde este enfoque, pretendemos visibilizar las operaciones de la hegemonía discursiva en los argumentos de diferentes enunciadores del debate que se pronuncian acerca de “la perspectiva de género”, conceptualizando desde los aportes del feminismo postestrucutalista las relaciones que estos discursos establecen con sus condiciones de producción.
Palabras Clave
ANGENOT, Marc. 1989. “El discurso social, una problemática de conjunto”, en 1889: Un état du discours social. Montreal: Le Préambule.
------------------------- 1998a. Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
-------------------------: 1998b. “Intertextualidad, interdiscursividad, discurso social”. Rosario: Universidad Nacional. Facultad de Humanidades y Artes.
BUTLER, Judith. 2001. El género en disputa. 1a edición. México: Paidós.
---------------------- 2002. Cuerpos que importan. 1a edición. Buenos Aires: Paidós.
CANCIANO, Evangelina. 2007. Indagaciones en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la educación: relevamiento de antecedentes teóricos y programas de educación sexual. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
DARRÉ, Silvana. 2005. Políticas de género y discurso pedagógico. Uruguay: Ediciones Trilce.
ESCUDERO, Lucrecia. 1996. Malvinas: El gran relato. Fuentes y rumores en la información de la guerra. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, Michel. 2003. Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. 2a edición. Buenos Aires: Siglo XXI.
--------------------------- 1987. El orden del discurso. 3a edición. Barcelona: Tusquests.
LAMAS, Marta (comp.) 1996. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-P.U.E.G.
MORGADE, Graciela. 2006. “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Artículos similares
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Alejandra María Gordillo, Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Caio Cotta Natale, Marsílvio Gonçalves Pereira, Paula Seixas Melo, Daniel Manzoni-de-Almeida, Tendencias de la investigacíon sobre la enseñanza de inmunología en Brasil: un análisis de contenido de los resúmenes del congreso de la Sociedad Brasileña de Inmunología de 2010 a 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Silvia Pezzoli, Beatriz Peña Acuña, Madrinas: retratos narrativos del pasado de dos mujeres distintas de la Camorra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Esteban Torres Castaños, El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).