Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos
-
Pablo Andrada
pablo.andrada@userena.cl
-
Cristian Cabalin
ccabalin@uchile.cl
-
Cristian Agurto
cristian17.caas@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3634Resumen
Introducción: Los profesionales de la comunicación han sido definidos por la Unesco como uno de los grupos claves para lograr que la ciudadanía tenga una educación mediática. Objetivos: Esta investigación mide la competencia mediática de estudiantes universitarios chilenos de comunicación en el contexto del proceso constitucional. Metodología: Se utiliza un enfoque mixto con un instrumento de medición innovador y efectivo que permite superar los problemas de autopercepción de la mayoría de los cuestionarios de educación mediática. Los resultados cuantitativos son complementados con la realización de cuatro grupos de discusión. Resultados: Los futuros comunicadores presentan en su gran mayoría un desempeño insuficiente en sus competencias mediáticas. Discusión: Al revisar por dimensiones, solo en uso de la tecnología se logra un grado suficiente, destacando negativamente los casos de los procesos de interacción y de producción y difusión con resultados malos. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten realizar propuestas concretas para mejorar los planes de estudios de las carreras de comunicación chilenas.
Palabras Clave
Andrada, P. (2018). La Educación mediática en la formación de profesionales de la educación infantil en Chile: evaluación de planes de estudio, creencias y percepción de la competencia mediática. [Tesis de Doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/665956
Aranda, D., Sánchez-Navarro, J., & Mohammadi, L. (2020). Perception and self-assessment of digital skills and gaming among youth: A dataset from Spain. Data in Brief, 28, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.104957
Arias, M., Torres, T., & Yáñez, J. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19, 355-366. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
Bonilla-del-Río, M., Diego-Mantecón, J. M., & Lena-Acebo, F. J. (2018). Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Aula abierta, 47(3), 319-326. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.319-326
Borges, G., & Sigiliano, D. (2022). Activismo del fandom Limantha en Twitter: análisis de la competencia mediática en la discusión de las causas sociales. Comunicación y Sociedad, 19, 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8299
Buckingham, D. (2019). La enseñanza mediática en la era de la posverdad: fake news, sesgo mediático y el reto para la educación en materia de alfabetización mediática y digital. Cultura y educación, 31(2), 213-231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814
Caldeiro-Pedreira, M. C., & Aguaded-Gómez, I. (2015). Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 9(1), 37-55. DOI: 10.19083/ridu.9.379
CML (2005). 5 preguntas claves que pueden cambiar el mundo. Actividades de clase para alfabetismo en medios. Center for Media Literacy.
FastCheck (5 de julio, 2022). Fact checking: Un 64% de las verificaciones sobre el proceso constituyente resultaron ser falsas. Fast Check https://www.fastcheck.cl/2022/07/05/fact-checking-un-64-de-las-verificaciones-sobre-el-proceso-constituyente-resultaron-ser-falsas/
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Luciérnaga Comunicación, 4(7), 72-79. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Ferrés, J., Figueras, M., & Ambròs, A. (2022). EduMediaTest, una herramienta al servicio de la competencia mediática. Informe sobre el proyecto, los resultados y las recomendaciones. Quaderns del CAC, 25(48), 79-84. ISSN (electrónico): 2014-2242.
Ferrés, J., García, A., Aguaded, J., Fernández, J., Figueras, M., & Blanes, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Ministerio de Educación, Instituto de Tecnología Educat.
Gozálvez, V., Masanet-Jorda, M.J., Hernándo-Gómez, Á., & Bernal-Bravo, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126. https://doi.org/10.5209/rced.60188
Lazcano-Peña, D., Bustamante, G., Lagos, C., & Cabalin, C. (2023). Me enteré por Instagram. Consumo y competencias mediáticas de jóvenes de sectores populares y medios en Chile. Contratexto, (40), 237-256.
López, L., & Aguaded, M. C. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (44), 187-195. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-20
Mateus, J. C., Andrada, P., & Ferrés, J. (2019). Evaluar la competencia mediática: una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica. Revista de Comunicación, 18(2), 287-301.
Morejón-Llamas, N. (2020). Desinformación y alfabetización mediática desde las instituciones: los decálogos contra las fake news. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 10(20), 111-134. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v10i20.675
Potter, J., & Thai, C. (2016). Conceptual Challenges in Designing Measures for Media Literacy Studies. International Journal of Media and Information Literacy, 1(1), 27-42.
Ríos, I. N., Albarello, F., Rivera, D., & Galvis, C. A. (2022). La competencia mediática en Latinoamérica: usos de YouTube e Instagram por parte de estudiantes universitarios en Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia. Revista de Comunicación, 21(2), 245-262.
Sádaba, Ch., & Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (81), 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Soriano, A. (2014). Educación mediática 2.0. Diá-logos, 7(12), 17-43. https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/175
Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M., & Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 689-702. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1066
UNESCO (2007). Paris Agenda or 12 Recommendations for Media Education. Diplomatie.gouv.fr. http://www.diplomatie.gouv.fr/IMG/pdf/Parisagendafin_en.pdf
UNESCO (4 de noviembre, 2020). Declaración de Seúl sobre la Alfabetización mediática e informacional para todos y por todos: Una defensa contra las desinfodemias. Unesco.org. https://www.unesco.org/es/articles/declaracion-de-seul-sobre-la-alfabetizacion-mediatica-e-informacional-para-todos-y-por-todos
Unión Europea (2016). Conclusiones del Consejo de 30 de mayo de 2016 sobre el desarrollo de la alfabetización mediática y el pensamiento crítico a través de la educación y la formación. Diario Oficial de la Unión Europea.
Valverde-Berrocoso, J., González-Fernández, A., & Acevedo-Borrega, J. (2022). Desinformación y multilalfabetización: Una revisión sistemática de la literatura. Comunicar, 30(70), 97-110. https://doi.org/10.3916/C70-2022-08
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Lagos, Cristian Cabalin, Precarios y realistas: percepciones de periodistas chilenos sobre su ejercicio profesional y la libertad de expresión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
Artículos similares
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Paola Dragnic, Reseña: “Contra-agenda. La disputa por la agenda mediática y política.” Autor: Carlos del Valle Editorial: Tirant lo Blanch, Valencia, 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Patricia Poblete Alday, Hibridaciones de la crónica contemporánea. (textos de Francisco Mouat). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- María Angulo Egea, Siete picas. Entre la ciencia y el periodismo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Marta Milena Barrios, Elias Said Hung, El rol de los medios en los procesos electorales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).