La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales
-
María Elena Bitonte
mariabitonte@hotmail.com
Descargas
Resumen
Para tratar la relación entre teoría y praxis es preciso interrogarse no sólo acerca de la capacidad de los modelos teóricos para abordar materiales concretos sino también acerca de si constituyen formas válidas de intervención. Para responder a estas cuestiones, me propongo reflexionar acerca qué herramientas ofrecen la teoría y el análisis socio-semióticos y si son estas idóneas para desarrollar en la práctica, formas de pensamiento crítico. Parto de la convicción de que la socio-semiótica es una forma válida de análisis de los fenómenos socialesya que su instrumentación no conduce a la mera descripción de los materiales, sino que orienta la reflexión sobre las operaciones de su producción. La reflexión sobre los procesos de producción de sentido supone la puesta en práctica de operaciones características del pensamiento crítico. Y este movimiento constituye una manera potente de intervenir políticamente para una transformación social, ya que sólo analizando críticamente las condiciones sociales de producción podemos intervenir sobre ellas.
Palabras Clave
A.A.V.V., Pensamiento crítico vs. pensamiento único, Madrid, Le monde diplomatique, 1998
ALSINA, Miguel Rodrigo, 1995, Los modelos de la comunicación, Madrid, Tecnos Bloom, Harold, La angustia de las influencias, Una teoría de la poesía, Caracas, Monte Avila, 1977
BUJARIN, Nicolai, 1985, Teoría del marxismo histórico y Gramsci, Antonio, Notas sobre una tentativa de ensayo popular de sociología, prólogo de aldo Zanardo y cometarios críticos de A.Gramsci y Georg Lúkacs, 5a ed. Mexico, cuadernos de pasado y presente
DELADALLE, Gerard, 1996, Leer a Peirce hoy, Barcelona, Gedisa
DELFINO, Silvia, febrero de 1997, La trivialidad de lo sublime, en XYZ, Revista de Comunicación, No 1, Buenos Aires, Universidad de Palermo
DERRIDA, 1972 , “Tímpano” Márgenes de la filosofía, Paris, Minuit
FABBRI, Paolo, 1999, El giro semiótico, Barcelona, Gedisa
GEERTZ, Clifford, 1973 (1971), “Ideología como sistema cultural” en Verón, comp., 1973, El
proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo
GINZBURG, Carlo, 1988, “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico” en ECO, Umberto y SEBEOK Thomas, 1989, El signo de los tres, Barcelona, Lumen
HALL, Stuart, 1988, El problema de la ideología: marxismo sin garantías, en Doxa, año
IX, No18, trad. S.Delfino
HARVEY, David, 1998, La condición de la posmodernidad, Amorrortu
JAMESON, Fredric, 1989, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid, Visor
PEIRCE, Charles, 1978, La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión
PEIRCE, Charles, 1987, Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus
SAUSSURE, Ferdinand de, 1916/ 1979, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada
VERÓN, Eliseo, 1971, El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo
---------------- 1983, Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa Semiosis de lo ideológico y del Poder, en Rev. Espacios de crítica y producción, Secretaría de bienestar estudiantil y extensión universitaria de la UBA, Bs.As. 1984
---------------- 1985, “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”, en Les medias: Experiences, recherches actuelles, aplications” IREP, Paris
---------------- 1986, mimeo, El análisis de los discursos sociales y su relación con la problemática del reconocimiento, Documento de trabajo, publicado por la Cátedra de M.Rosa del Coto, Facultad de Ciencias Sociales U.B.A.
--------------- 1986, La mediatización, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, cursos y Conferencias, No 9
---------------- 1989, Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992 . 1a ed. París, Hermes
---------------- 1991, Pour finir avec la comunication, en Reseaux, No46/47, marzo/abril
---------------- 1993, La semiosis social, Barcelona, Gedisa
---------------- 1998, Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos, en Comunicación y política, Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon, comp. Buenos Aires, Gedisa
----------------- 1999, “Baranne est un cremme” en Sophie Fisher, Enonciation, manières et territoires, Paris, Ophrys (1a ed. Communications, 20, 1973).
---------------- 2001, El cuerpo de las imágenes, Bs.As., Norma
---------------- 2002, Efectos de agenda II. Espacios mentales, Gedisa, Barcelona
---------------- 2003, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, (en colab. con S.Sigal), Buenos Aires, EUDEBA (1a ed.,1986, Buenos Aires, Legasa)
---------------- 2004, Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
---------------- 2004 (1988), Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
---------------- 2004 (1975), Ideología y comunicación de masas: sobre la constitución del discurso burgués en la prensa semanal, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
VOLOSHINOV, 1976, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva visión
Artículos similares
- Claudia Montero, Luis Campos Medina, Un teatro de imágenes. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el “mega-incendio” de 2014. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Natalia Miranda Torres, Activismos convergentes en el movimiento "No más AFP" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Azeddine Ettahri, El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Luis Veres Cortés, El terrorismo de ETA y el espacio de la perpetración: el caso de la casa cuartel de Vic. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).