Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘.
-
María Belén Espóz
belenespoz@yahoo.com.ar
-
leana Desirée Ibáñez
leanaib@gmail.com
Descargas
Resumen
Durante el año 2004, el Ministerio de la Solidaridad de la Provincia de Córdoba generó respuestas habitacionales para familias pobres estructurales afectadas por las inundaciones del Río Suquía. Esta política habitacional denominada Nuevos barrios: “Mi casa, Mi vida” reconfiguró los límites de la ciudad expulsando hacia la periferia a los sectores pobres. Este proceso implico una transformación de las rutinas y formas de sobrevivencia de los sujetos.2 Nos propusimos indagar acerca de las experiencias y formas de subjetivación de niños, niñas y jóvenes en este nuevo contexto de pobreza urbana. El trabajo de campo permitió reconocer los límites de ciertas técnicas de registro (entrevista, observación) en relación a las formas comunicativas de estos grupos etáreos, donde el cuerpo y el gesto tienen un rol predominante. Presentamos aquí los primeros aportes a una praxis metodológica creativa-expresiva, en que diversas técnicas de expresión (teatro, la pintura, la fotografía, la música) permiten indagar y reconocer sentidos y sentir-es, vivencias y proyecciones, en relación a las condiciones materiales de vida de los sujetos. En este sentido, las prácticas artísticas exceden las posibilidades de la palabra y la pregunta, ponen de relieve el cuerpo, los sentidos, modalidades de decir/ actuar donde niños, niñas y jóvenes encuentran otras formas (oblicuas en un sentido, pero directas en otro) para decir su mundo.Palabras Clave
BAJTÍN, Mijail. 1982. El problema del Texto, en Estética de la Creación Verbal, Siglo XXI, México.
BAJTÍN, Mijail. 2000. Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Traducción y selección de Bubnova, T. México: Alfaguara.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2001. Problemática y oportunidades para la provisión integrada de terrenos equipados y crédito para la vivienda progresiva. Informe N°3 Estudios de caso. Paris.
En línea: http://www.iadb.org/sds/doc/Sintesisestudioscaso.pdf
Mejoramiento de barrios. Desarrollo Social y Gobernabilidad. Desarrollo Urbano.
En línea: http://www.iadb.org/SDS/SOC/site_4681_s.htm
BUCK -MORSS, Susan. 2005. Walter Benjamín, escritor revolucionario. Interzona, Buenos Aires.
CRAGNOLINI, Mónica. 2006. Moradas Nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del ‘entre. Buenos Aires: Ediciones La cebra.
MARCUS, Georges (2004). O intercambio entre arte e antropología: como a pesquisa de campo em artes cênicas pode informar a reinvencão da pesquisa de campo em antropología. Revista de Antropología N° 1, Vol. 47. São Paulo: USP.
GOLDSTEIN, Gabriela. 2005. La experiencia estética: escritos sobre psicoanálisis y arte.Buenos Aires: Del Estante Editorial.
GRÌNER, Eduardo. 2001. El sitio de la mirada. Editorial Norma: Buenos Aires.
LEVSTEIN, Ana y BOITO, Eugenia. 2005. Preso por portación de cara. Revista Intemperie, No 26. Córdoba: La Intemperie Ediciones
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA DE INCLUSIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE CALIDAD DE VIDA. LISTADO DE PLANES SOCIALES.
En línea: http://www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/des_programas.pdf
SCRIBANO, Adrián. 2002. De garúes, Profetas e Ingenieros, Ensayos de Sociología y Filosofía. Córdoba: Editorial Copiar.
SCRIBANO, Adrián. 2007. La Sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación delas sensaciones. En Scribano, Adrián (compilador). Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto ySensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.
SCRIBANO, Adrián. (En prensa 2006). Re-tomando las sensaciones: algunas notas sobre los caminos expresivos como estrategias para la investigación cualitativa.
TECCO, Claudio. 2004. Dime dónde vives y te diré quién eres. Aportes para la discusión sobre segregación socioeconómica residencial e intervenciones públicas.
En línea: www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-18/pdf/tecco.pdf
Artículos similares
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Mavi Corell-Doménech, Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Rubén Ramos Antón, Jocelyn Lachance, La utilización de tablets entre preadolescentes. Los casos de Zaragoza (España) y Pau (Francia). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Silvia Pezzoli, Beatriz Peña Acuña, Madrinas: retratos narrativos del pasado de dos mujeres distintas de la Camorra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Luis Veres Cortés, El terrorismo de ETA y el espacio de la perpetración: el caso de la casa cuartel de Vic. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Carolina Mazzetti Latini, Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).