Realidad y ficción en Wisteria Lane: análisis de contenido de los personajes de la serie de televisión Esposas desesperadas.
-
María Leticia Flores Palacios
lflores@itesm.mx
-
Ana Gabriela Sánchez Santana
ags_santana@yahoo.com.mx
Descargas
Resumen
Esposas Desesperadas ha sido uno de los programas más populares en los últimos años, ha generado una fascinación inmediata no sólo en la audiencia, sino también en los estudios de género alrededor del mundo. Este estudio presenta un análisis de las características físicas y socioeconómicas de 42 personajes, así como un acercamiento al perfil de los personajes principales. Para realizar lo anterior se analizaron los 23 episodios que conforman la primera temporada. Aunque los resultados muestran un equilibrio en la cantidad de personajes femeninos y masculinos, se logra observar una mayor de presencia de personajes anglosajones de clase media. Las mujeres con papeles protagónicos y secundarios fueron representadas en su mayoría con roles tradicionales femeninos o como estudiantes, siendo las primeras presentadas con complexiones físicas muy delgadas. El trabajo concluye que las representaciones del hombre y la mujer en la televisión continúan mostrando viejos paradigmas y afianzando ideas tradicionales sobre las ocupaciones, complexión física, y temáticas románticas y conflictivas abordadas desde un estereotipo de lo femenino muy visto en los programas de ficción.Palabras Clave
ARIZA, Mariana, DE OLIVEIRA, Orlandina. 2003. “Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica.” En Wainerman,Catalina. (comp.) Familia, trabajo y género: Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: FCE.
AYALA, Manuel. 1996. La representación del personaje latino en el cine norteamericano y su importancia en el proceso de integración comercial y cultural en el bloque norteamericano. Tesis de maestría. Maestría en Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.
BIRRIEL, Margarita. 2005. “A propósito de Clío: miradas femeninas”. De Torres, Isabel. (Coord). Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Madrid: NARCEA.
BUSTOS, Olga. 2000. “Impacto y percepción en adolescentes (de ambos sexos) y madres de familia de los mensajes e imágenes proyectados en las telenovelas.” Bedolla, Patricia, Bustos, Olga, Flores, Fátima, García, Blanca. (Comp.) Estudios de Género y Feminismo I. México:
Fontamara.
BRUNDSON, Charlotte. 1995. To be continue: soap operas around the world. Allen, C. (Ed.). Nueva York: Routledge.
CHERRY, Mark. 2005. Desperate housewives: behind closed doors. United States of America: Hyperion.
CLANCY, Kim, MODLESKI, Tania. 1994. “Amar plenamente: fantasías de producción de masas para mujeres.” Barker, M., Beezer, A. (Eds.), Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Bosch.
CURRAN, James. 1998. “El Nuevo revisionismo de los estudios de comunicación: una reevaluación.” Curran, Morley y Walkerdine (Comp.) Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós.
FELÍU, Elena, et al. 1999. “Decálogos comunicativos para la nueva mujer: el papel de las revistas femeninas en la construcción de la feminidad.” Revista iberoamericana de discurso y sociedad: lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. 1.3.
Septiembre. pp. 31-72.
FISKE, John. 1992. “Channels of discourse, reassembled: television and contemporary critics.”
Allen, Robert. (Ed.). Channels of discourse. Ressembled televisión and contemporary criticism. USA.:Chapel Hill.
HALL, Stuart. 1980. “Introduction to media studies at the centre.” Culture, media, language: working papers in cultural studies, 1972-79. Gran Bretaña: Hutchinson.
HARRIS, Richard. 1994. A cognitive psychology of mass communication. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
KAPLAN, E. Ann. 1992. “Feminist criticism and television.” En Allen, Robert. (Ed.). Channels of discourse. Ressembled televisión and contemporary criticism. USA: Chapel Hill.
LOZANO, José Carlos, et al. 1999. Imágenes y estereotipos en las películas de estreno de los videoclubes mexicanos. Revista Brasileira de Ciencias da comunicacao. 22.2. Julio-Diciembre.pp. 55-75.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1999. Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. España: Gedisa.
MAZA, Maximiliano, CERVANTES, Cristina. 1994. Guión para medios audiovisuales: cine, radio y televisión. México: Pearson Education.
MORLEY, David. 2006. “Unanswered questions in audience research.” The Comunication Review, 9. pp. 101-121. Referencias electrónicas
Brand Republic. “Desperte Housewives is unlikely export to China”. Brand Republic, December 2005.
http://www.brandrepublic.com/News/533343/Desperate-Housewives-unlikely-export-China/
Hibberd, James. “Weekly ratings”. The live feed, December 2008.
http://www.thrfeed.com/2008/12/weekly-ratings.html
GREENBER, Bradley, et al. “Portrayals of overweight and obese individuals on commercial television.” American Journal of Public Health, August 2003. 93.8. p.1342. Enero, 2003.
http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=pqd
U.S. Census Bureau. Population: Estimates and Projections by Age, Sex, Race/Ethnicity. The statistical abstract 2004. 4 mayo 2007.
http://www.census.gov/compendia/statab/population/estimates_and_projections_by_age_sex_r
aceethnicity/
U.S Census Bureau. Health & Nutrition. The statistical abstract 2005. 4 mayo 2007.
http://www.census.gov/compendia/statab/tables/07s0198.xls
WARNER, Judith. “Mommy madness; what happened when the girls who had it all becamemothers? A new book explores why this generations feels so insane”. Newsweek. April 2005.
Julio 2007. http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=pqd
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Leticia Flores Palacios, Compasión en las películas animadas infantiles. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Luis Fernando Cuervo, Julián Andrés Burgos, Adriana Ángel-Botero, Children‘s identification processes with television characters: case studies about colombian children and their favorite cartoon programs. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Yamila Heram, De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Valerio Fuenzalida Fernández, Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).