Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação
-
Maria Cristina Dadalto
cristinadadalto@hotmail.com
Descargas
Resumen
Desde el punto de vista teórico y metodológico de Henry Lefebvre, se examina la relación entre ciudad, comunicación y sociedad, teniendo como referencia la ciudad de Colatina, ubicada en el norte de Espírito Santo, cuyo desarrollo socioeconómico se siente alentado por la continua formación de redes productivas socio empresariales. En la construcción de los vínculos, los nudos y los principios generadores de las redes se entremezclan produciendo una dinámica, a nivel diacrónico y sincrónico, en la que los nuevos discursos ayudan a cambiar el significado de los demás. A través de una descripción e interpretación de mapas, que representan juntos los mecanismos de escala, proyección y simbologías de la red, entiende que la historia de la ciudad y sus transformaciones socioeconómicas son marcadas por huellas y marcos, que comprenden el conjunto de significados de las prácticas socioculturales que alimentan la vida cotidiana de los hombres en su realidad y para expresar a través de la comunicación, utilizando el lenguaje verbal o no verbal.Palabras Clave
BACCEGA, Maria A. 2002. O gestor e o campo da comunicação. En Maria A, Baccega (Org.) Gestão de processos comunicacionais. São Paulo: Atlas.
DADALTO, Maria Cristina. 2004. Rede solidária: arranjos produtivos ítalo-brasileiros. Vitória: Santonio.
DADALTO, Maria Cristina. 2007. Imigração e cidade: sonho e cultura associativa na tecedura de polos industriais em Colatina. Tese de doutorado, Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais (PPGCS), Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ,
Brasil.
DADALTO, María Cristina. 2001. O relacionamento social-econômico-gerencial: o caso do distrito da indústria do vestuário de Colatina. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil.
FERRARA, Lucrecia D ÌA. 2007. Leitura sem palavras. São Paulo: Ática.
FERRARA, Lucrecia D ÌA. 1988. Ver a cidade: cidade, imagem, leitura. São Paulo: Nobel.
HALL, Stuart. 2003. Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: UFMG.
LEDRUT, Raymond. 1971. Sociologia urbana. Rio de Janeiro: Forense.
LEFEBVRE, Henri. 2001. O direito à cidade. São Paulo: Centauro.
MUNIZ, Maria Izabel. P. 1997. Cultura e arquitetura: a aças do imigrante italiano no Espírito Santo. Vitória: Edufes.
PREFEITURA MUNICIPAL DE COLATINA. 2003. Colatina vale mais: plano estratégico de Colatina 2003-2020. Colatina.
PUTNAM, Robert D. 1996. Comunidade e democracia: a experiência da Itália moderna. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.
SANTOS, Boaventura de Sousa. 2000. A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência. São Paulo: Cortez.
SOUZA, Q. & QUANDT, C. 2008. Metodologia de análise de redes sociais. En Duarte, F. et. al (Org.) O tempo das redes. São Paulo: Perspectiva.
VILAÇA, Adilson y DADALTO, Maria Cristina. 2001. Confecção da memória: a história da indústria do vestuário de Colatina. Colatina, ES: Sinvesco.
Artículos similares
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Victoria Eugenia Valencia López, Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Tagle Montt, Framing y desastres naturales: Encuadre a la prensa escrita chilena , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).