#LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México.
-
Salvador Leetoy
sleetoy@itesm.mx
-
Jaime Eduardo Figueroa
jefigueroa@itesm.mx
Descargas
Resumen
Este artículo estudia el caso de Wikipolítica, un colectivo que presentó al candidato ciudadano independiente Pedro Kumamoto en las elecciones de 2015 para el congreso local de Jalisco, México. Primero, se hace una revisión crítica del concepto de esfera pública y cómo las redes sociales no sólo permiten ampliar el diálogo ciudadano y político, sino que además facilitan la construcción colaborativa de conocimiento en asuntos públicos. Posteriormente, se realiza una netnografía, a través del software Atlas Ti, para saber los tipos de temáticas e interacciones que se llevaron a cabo durante esta campaña en Facebook, la red social más usada por su equipo de comunicación. Se concluye que la interacción en esta red fue principalmente positiva para el candidato Kumamoto a pesar de su nula experiencia en la función pública, lo cual, aunado a la crisis de legitimidad de los partidos políticos en México, fue observado como un diferenciador positivo que al final lo llevó a la victoria electoral.Â
Palabras Clave
AMIPCI (2015). “11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015”, en Asociación Mexicana de Internet: https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
AVRITZER; Leonardo (2002): Democracy and the Public Space in Latin America. New Jersey, Princeton UP
BENHABIB, Seyla (1996): “Toward a deliberative model of democratic legitimacy”, en BENHABIB, Seyla: Democracy and difference: Contesting the boundaries of the political, New Jersey, Princeton UP, pp. 67-94
BOYTE, Harry (2011): “Constructive Politics as Public Work: Organizing the Literature”. Political Theory, No. 5, Vol. 39, pp. 630-660. DOI: 10.1177/0090591711413747
CHAMBERS, Simone (2003): “Deliberative democratic theory”. Annual Review of Political Science, No. 6, pp. 307-26. DOI: 10.1146/annurev.polisci.6.121901.085538
CASTELLS, Manuel (2011): Communication Power. Oxford, Oxford UP
CASTELLS, Manuel (2008): “The New Public Sphere. Global civil society, communication networks, and global governance”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, No. 1, Vol. 616, pp. 78-93. DOI: 10.1177/0002716207311877
COLEMAN, Stephen (2005): “New Mediation and Direct Representation: Reconceptualizing representation in the Digital Age”. New Media and Society, No. 7, Vol. 2, pp. 177–98. DOI: 10.1177/1461444805050745
CONAPO (2015): “Estimación y proyecciones de la población por entidad federativa”, en Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
DRIZEK, John (2009): “Democratization as deliberative capacity building”. Comparative Political Studies, No. 11, Vol. 42, pp. 1379-1402. DOI: 10.1177/0010414009332129
ELSTER, Jon (2001): La democracia deliberativa. Barcelona, Gedisa.
ERLINGSSON, Gissur Ó. & PERSSON, Mikael (2011): “The Swedish Pirate Party and the 2009 European Parliament Election: Protest or Issue Voting?” Politics: 2011 No. 3, Vol 31, pp. 121–128
HARTLEB, Florian (2013): “Anti-elitist cyber parties?” Journal of Public Affairs, No. 4, Vol. 13, pp 355–369
ESTALELLA, Adolfo y LAFUENTE, Antonio (2013): “Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo”. Revista Teknokultura, No. 1, Vol. 10, pp. 21-48.
FIGUEROA, Jaime y GONZÁLEZ, Eva (2014): “Claves de las estrategias digitales: ¿qué podemos aprender de los ganadores de las elecciones presidenciales España 2011 y México 2012?”, en SIBAJA, Gina, Nuevos medios y comunicación política digital, San José, Universidad de Costa Rica, pp. 132-171
FRASER, Nancy (1992): “Rethinking the Public Sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy”, in CALHOUN, Craig, Habermas and the public sphere, pp. 109-142, Cambridge, MA, MIT Press.
GCE (2015): “Confianza en las instituciones”, en Gabinete de Comunicación Estratégica: http://www.gabinete.mx/images/PDF/reportes/rep_confianza_instituciones_2015.pdf
GIMMLER, A. (2001): “Deliberative Democracy, the Public Sphere and the Internet”. Philosophy and Social Criticism, No. 4, Vol. 27, 21–39. DOI: 10.1177/019145370102700402
GUTMANN, Amy & THOMPSON, Dennis (2004): Why deliberative democracy? New Jersey, Princeton UP
HABERMAS, Jürgen (1996): Between facts and norms: Contributions to a discourse theory of law and democracy. Cambridge, MA, MIT Press.
HABERMAS, Jürgen (1989): The structural transformation of the public sphere. Cambridge, MA, MIT Press
HESS, Charlotte & OSTROM, Elinor (2011): An overview of knowledge commons. In HESS, Charlotte & OSTROM, Elinor, Understanding knowledge as commons. Cambridge, MA, MIT Press [Kindle Edition].
HOWARD, Phillip (2002): “Network ethnography and the hypermedia organization: new media, new organizations, new methods”. New Media & Society, Vol. 4, pp. 550-554.
INTERNET WORLD STATS (2014): “Central America Internet Usage and Population Statistics”: http://www.internetworldstats.com/stats12.htm#central
JALISCO CÓMO VAMOS (2015): “Más internet en los hogares tapatíos”: http://www.jaliscocomovamos.org/1587
KOZINETS, Robert (2002): “The Field behind the screen: Using netnography for marketing research in online communities”. Journal of Marketing Research, No. 1, Vol. 39, pp. 61-72. DOI: http://dx.doi.org/10.1509/jmkr.39.1.61.18935
LEETOY, Salvador (2011): “Zelig in the Jungle: Neozapatismo and the Construction of the International Indigenous Subject”. New Global Studies, No. 3, Vol. 6, pp. 1-21. DOI: 10.2202/1940-0004.1146
LEVINE, Peter (2011): ”Collective action, civic engagement, and the knowledge commons, in HESS, Charlotte & OSTROM, Elinos, Understanding knowledge as commons. Cambridge, MA, MIT Press
LÉVY, Pierre (1999): Collective Intelligence: Mankind's Emerging World in Cyberspace. New York, Basic Books.
NEGRI, Antonio (2008): The Porcelain Workshop: For a New Grammar of Politics. New York, Semiotext(e).
NORRIS, Pippa (2000): A virtuous circle: political communications in postindustrial societies. Cambridge, UK: Cambridge U.P.
NOVELI, Marcio (2010): “Do Off-line para o Online: a Netnografia como um Método de Pesquisa ou o que pode acontecer quando tentamos levar a Etnografia para a Internet?” Organizações em contexto, No. 12 Vol. 6, pp. 107-133. DOI: http://dx.doi.org/10.15603/1982-8756/roc.v6n12p107-133
OLESEN, Thomas (2005): “Transnational Publics: New spaces of social movement activism and the problem of global long-sightedness”. Current Sociology, No. 3, Vol. 53, pp. 419-440. DOI: 10.1177/0011392105051334
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique (2004): ¿Ciberciudadaní@ o ciberciudadaní@.com? Barcelona, Gedisa.
RICAURTE, Paola (2013): “Tan cerca de Twitter y tan lejos de los votantes: las estrategias de los candidatos presidenciales mexicanos durante la campaña electoral de 2012”. Versión Estudios de Comunicación y Política No. 31), pp. 90-104.
OLVERA, Alberto (2002): “Democracia y sociedad civil en México: Lecciones y tareas”. Comercio Exterior, No. 5, Vol. 52, pp. 398-408.
OSTROM, Elinor (2000): “Crowding our citizenship”. Scandinavian Political Studies, No. 1, Vol. 23, pp. 3-16
RHEINGOLD, Howard (2003). Smart Mobs: The Next Social Revolution. New York, Basic Books.
SHIRKY, Clay (2009): Here comes everybody: the power of organizing without organizations. New York: Penguin Books [Kindle Edition].
SIERRA, Francisco y GRAVANTE, Tommaso (2016): “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales”. La Trama de la Comunicación, No. 1, Vol. 20, pp. 163-175.
VERNUCCIO, Maria (2014): “Communicating corporate brands through social media: An exploratory study”. International Journal of Business Communication, No. 3 Vol. 51, pp. 211–233. DOI: 10.1177/2329488414525400
YOUSIF, Rudaina Othman & ALSAMYDAI, M Mahmood Jasim (2012): “The Impact of the Political Promotion via Facebook on Individuals´ Political Orientations”. International Journal of Business and Management, No. 10, Vol. 7, pp. 85-98. DOI: 10.5539/ijbm.v7n10p85
Artículos similares
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Carolina Mazzetti Latini, Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).