Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética.
-
Maria Teresa Pellicer Jordá
maite.pellicer@um.es
Descargas
Resumen
Los cuentos son narraciones de ficción breves. Tienen un claro objetivo moralizante, marcando unas determinadas pautas de comportamiento como las deseables. De hecho, son los cuentos los que enseñan – y han enseñado a lo largo de la historia- a buena parte de los niños lo que está bien de lo que está mal y de cómo la bondad acaba triunfando sobre la maldad. Eso ocurre al menos en las versiones más comerciales - las de Disney-, que son a las que tienen acceso los pequeños. Lo cierto es que cuentos y publicidad tienen un punto en común. ¿Qué es? Ambas marcan ciertas pautas de conducta en la sociedad. ¿Qué ocurre entonces cuando la publicidad usa los cuentos como recurso? Esa es la cuestión que vamos a tratar en este artículo. Vamos a analizar la relación entre los cuentos y la publicidad y el resultado de la fusión de ambas en los anuncios.Palabras Clave
ARROYO ALMARAZ, A. (2008). Literatura y publicidad: el filtro del amor en algunas narraciones audiovisuales. Perspectivas de la Comunicación; Vol 1, No 2
BASSAT, L. (1998). El libro rojo de la publicidad. Madrid, Espasa.
CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E. (1996). Ética. Madrid, Akal.
EGUIZÁBAL, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid, Cátedra.
EGUIZÁBAL, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma y Celeste.
COSTA, J. (1992). Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las Ciencias Sociales. Madrid, Fundesco.
FERRER ROSELLÓ, C. (1990). Los otros leones de la publicidad. Madrid, Dossat.
FURONES, M. A. (1980). El mundo de la publicidad. Barcelona, Salvat.
HELLÍN, P. A. (2006). Publicidad y valores posmodernos. Madrid, Miranda Comunicación.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (2004). Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid, Síntesis.
HOYOS, G. Y MARTÍNEZ, M. (2004). Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro
LIRIO CASTRO, J. (2001). Cuentos para las transversales en primaria. Madrid: Editorial CCS
MADRID CÁNOVAS, S. (2006). Semiótica del discurso publicitario. Murcia, Universidad de Murcia.
DÍAZ SOLOAGA, P. citado por NOGUERA, A. y CRISTÓFOL, C. (2006). Falsedad y comunicación. Valencia, Universidad de Málaga.
RAMOS, F. Y VADILLO, J. (2007). Cuentos que enseñan a a vivir. Madrid: Narcea Ediciones
REEVES, R. cit. por MONTERO, M. Ética y publicidad, una historia mal contada. Página web de la Universidad de Navarra. Consultada 1-6-2007 en http:// www.unav.es/ espinf/medpub/docu-mentos/etica y publicidad.doc
Artículos similares
- Caio Cotta Natale, Marsílvio Gonçalves Pereira, Paula Seixas Melo, Daniel Manzoni-de-Almeida, Tendencias de la investigacíon sobre la enseñanza de inmunología en Brasil: un análisis de contenido de los resúmenes del congreso de la Sociedad Brasileña de Inmunología de 2010 a 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Pedro Celso Campos, Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Rommy Martínez Venegas, Paralelismos y paradojas. Reflexiones sobre música y sociedad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Alejandra María Gordillo, Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).