El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia
-
Rubén Dittus
ruben.dittus@ucentral.cl
Descargas
Resumen
Este trabajo reconoce algunos elementos de la dramaturgia del escritor y ensayista alemán Bertolt Brecht en la construcción de personajes en los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia. Se trata de producciones de directores que pertenecen al denominado “novísimo cine chileno”, en las cuales se observan poéticas cinematográficas que se alejan del realismo clásico defendido por André Bazin. El llamado teatro épico de Brecht busca provocar la conciencia crítica de espectadores y actores. Las películas estudiadas muestran que es posible un tipo de cine que impulse la creación de un juicio crítico en el espectador, y que a partir de la observación actúe sobre la realidad misma.Palabras Clave
BARTHES, Roland (2007): El imperio de los signos. Barcelona, Seix Barral.
BAZIN, André (2008): ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp.
BRECHT, Bertolt. (1963): Brevario de estética teatral. Buenos Aires, La Rosa Blindada.
BRECHT, Bertolt (2010): Escritos sobre teatro. Barcelona, Alba.
CAVALLO, Ascanio & Maza, Gonzalo (2010): El novísimo cine chileno. Santiago, Uqbar.
DITTUS, Rubén (2015): Fundamentos para un estudio del guion en el cine chileno: notas preliminares. Aisthesis, (58), 237-254.
PASCAL, Blaise (2009): Pensamientos. Madrid, Alianza Editorial.
SAAVEDRA, Carlos (2013): Intimidades desencantadas. Santiago, Cuarto Propio.
TARKOVSKI, Andrei (2012): Esculpir en el tiempo. Madrid, Rialp.
URRUTIA, Carolina (2013): Un cine centrífugo. Santiago, Cuarto Propio.
- Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT)
- Proyecto FONDECYT de Iniciación N°11130680
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
Artículos similares
- Alberto Godioli, Corrigiendo un ojo vago: visión periférica en Terracarne (2011) de Arminio y en Fuocoammare (2016) de Rosi [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Jussi Parikka, Qué es la arqueología de los medios, 10 años después , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Carlos Patricio Zúñiga Jara, Modelo neoliberal y diseño sociopolítico: Comentarios sobre el caso chileno. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).