Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales
-
Jorge B. Ulloa Martínez
jorge.ulloa@ufrontera.cl
-
Rodolfo E. Mardones Barrera
rodolfo.mardones.b@gmail.com
Descargas
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación empírica que busca describir el quehacer científico cualitativo de alto impacto a través del análisis de tres revistas indexadas en la base de datos Scopus entre los años 2013-2015. Para ello se construyó un corpus de 186 publicaciones reportando propuestas de investigación y/o resultados empíricos de investigación. Se puso énfasis en el análisis de la posición paradigmática de los autores, la explicitación y justificación de los objetivos de estudio y la utilización de técnicas cualitativas conversacionales en su amplio rango, como las entrevistas en profundidad, historias de vida, grupos focales y grupos de discusión.
Los resultados dan cuenta que la mayoría de los artículos revisados no declaran abiertamente el paradigma desde el cual se posicionan, además se observa una multiplicidad de técnicas conversacionales, en las cuales destaca el uso de entrevistas.
Se concluye que la adscripción a algún paradigma no es un asunto determinante a la hora de informar resultados, por cuanto estos forman parte de estudios más amplios o, por su estructura son más pragmáticos. Además, entre quienes declaran paradigmas de investigación, predomina una posición constructivista. Por otro lado, el uso de técnicas conversacionales varía en función de los objetivos de cada investigación, presentándose en un amplio espectro, predomina el uso de entrevistas, y los grupos de discusión y grupos focales son usados indistintamente.
Palabras Clave
ÁLVAREZ-GAYOU, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós Educador.
BERTAUX, D. 1999. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29.
CHIHU, A. 2007. Marcos interpretativos, identidad e imaginaio en el Mexica movement. Región y sociedad, 19.
DENMAN, C. & HARO, J. A. (2002a). Introducción: Trayectoria y desvaríos de los métodos cualitativos en la investigación social. In: DENMAN, C. & HARO, J. A. (eds.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
DENMAN, C. & HARO, J. A. (2002b). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, Hermosillo.
DENZIN, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro, 63-76.
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata.
GARCÍA A., J.(2006). Métodos y técnicas cualitativas en la investigación de la ciudad. Mundo Siglo XXI, 6.
GUBA, E. & LINCOLN, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. In: DENMAN, C. & HARO, J. A. (eds.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
GUTIERREZ, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
IBÁÑEZ, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica, España, Siglo XXI.
KHUN, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
MARRADI, A., ACHENTI, N. & PIOVANI, J. I. 2007. Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Emecé Editores.
MERTON, R. (1957). Social theory and social structure, New York, Free Press.
RAGIN, C. C. (1989). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies, University of California Press.
RODRÍGUEZ- VILLASANTE, T. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas. In: DELGADO, J. & GUTIÉRREZ, J. (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.: Síntesis.
RUBIO, M. & VARAS, J. (2004). El análisis de la realidad en la interveción social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, CCS.
TAYLOR, S. & BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos, Paidós.
VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social, Madrid, Síntesis.
VASILACHIS, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa.
Artículos similares
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Alvaro Blanco Morett, Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Beatriz Feijoo Fernández, Aurora García González, Publicidad y entretenimiento en los soportes online. Youtubers como embajadores de marca a través del estudio de caso de Makiman131 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).