Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano
-
Enrique Pérez Fumero
enriquepf@uo.edu.cu
-
Yamile Haber Guerra
yhaber@enet.cu
-
José Raúl Díaz López
jrdiaz@uo.edu.cu
-
Larisa Zamora Matamoros
larisa@uo.edu.cu
Descargas
Resumen
La presente investigación se enfoca en el ejercicio periodístico que realizan los medios institucionales, los nuevos medios sociales y las audiencias creativas en procesos políticos de alto perfil, desde plataformas de redes sociales como Twitter. Proponemos un modelo periodístico desde la interrelación teórica entre el Nuevo periodismo electrónico y el servicio de microblogging, inscrito en el escenario mediático latinoamericano. Este modelo aporta nuevas ideas para articular mejor las relaciones comunicacionales, permite mayor independencia y participación ciudadana, y se encamina hacia la soberanía y democratización discursiva en la red de Internet.
Palabras Clave
Dieste, L.; García, L.; Pérez, V. (2014). “La credibilidad en Twitter: la visión del periodista”. Universidad, investigación y periodismo digital. Asociación de Periodistas de Aragón. ISBN: 978-84-87175-50-3.
Hellmueller, L. & Mellado, C. (2016). “Watchdogs in Chile and the United States: Comparing the networks of sources and journalistic role performances”. International Journal of Communication, 10, pp. 3261–3280.
Hintz, A. & Brown, I. (2017). “Enabling Digital Citizenship? The Reshaping of Surveillance Policy After Snowden”. International Journal of Communication, 11, pp. 782–801.
Pérez, E.; HABER, Y.; y Duvergel, M. (2016). “Herramientas para el estudio del Nuevo periodismo electrónico o de medios sociales. La perspectiva de framing y análisis crítico discursivo de las etiquetas #The5Free, #Los5Libres y #TodosSomosAmericanos”, Estudios sobre el mensaje periodístico, volumen 22, â„– 2, Universidad Complutense de Madrid.
Artículos similares
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Raquel San Martín, Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).