Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas.
-
Lorena Frankenberg
lrnfrankenberg@gmail.com
Descargas
Resumen
Este trabajo presenta un análisis sobre la participación de los medios locales de la ciudad de Monterrey, México en la creación de una comunidad imaginada. La comunidad es entendida aquí como el tipo de organización social cuyos procesos identitarios y su proyección hacia la consolidación de una esfera pública, se tornan indispensables en las sociedades postindustriales para el buen funcionamiento de las democracias. Tomando en cuenta los conceptos de comunidad imaginada de Anderson, los aspectos de capital simbólico de Bourdieu y la propuesta de comunidad comunicativamente integrada de Friedland, la presente investigación expone la vinculación entre comunidad y medios de comunicación locales a través los relatos de vida para el análisis social de cuatro reconocidos comunicadores. Lapregunta que guía esta investigación es ¿de qué manera participan los medios locales, a través de la producción de mensajes, en la creación de una comunidad imaginada para la conformación de la ciudadanía? Las narrativas revelan que en Monterrey se presentan los mecanismos mediáticos para que la comunidad desempeñe su labor en la vida democrática, sin embargo se da a través de una monocromía textual (aunque con algunos intentos emancipadores) que no alcanza a generar una esfera pública deseable hacia una democracia más sana o participativa. Hay más autocontemplación que autocrítica y las organizaciones de medios perciben al ciudadano mediático como un consumidor y repetidor de clichés y no como gran cuestionador.
Palabras Clave
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bertaux, D. (1981). Biography and society: The life history approach in the social sciences. Londres: Sage. Bolívar,
A., Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, P. (1984). Distinction. A social critique of the judgement of taste. Cambridge: Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En Gutiérrez, A. (Trad.), Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). Buenos Aires, Argentina: UBA/ Eudeba
Couldry, N. (2006). Culture and citizenship. The missing link?. European Journal of Cultural Studies, 9(3), 321—339.
Dahlgren, P. & Sparks, C. (1991). Communication and citizenship. Journalism and the public sphere. New York: Routledge.
Dayan, D. (1997). Relatar al público. En Dayan, D. (Ed.), En Busca del Público. Barcelona,España: Gedisa.
Flachsland, C. (2005). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.
Frankenberg, L. (2007). Hacia una ciudadanía mediática en la era de la información. Global Media Journal en español, 8 (4). Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de
http://gmje.mty.itesm.mx/otonho_2007.html
Frankenberg, L. (2008). Monterrey y sus organizaciones mediáticas. Un retorno al estudio de la ideología a través de cuatro comunicadores. En Revista Latina de Comunicación Social, 63 pp 294--302. Universidad de La Laguna (Tenerife). Recuperado el 15 de julio del 2008.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/24_35_Monterrey/Lorena_Frankenberg.html
Friedland, L.A. (2001). Communication, community and democracy: Toward a theory of the communicatively integrated community. Communication Research, (28)4, 358—391.
García Canclini, N. (1988). Culture and power. The state of research. Media, Culture and Society, 10, 467—497.
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de laglobalización. México: Editorial Grijalbo.
Habermas, J. (1999). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Ediciones G. Gili, S.A.de C.V.
Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa, I. Madrid: Taurus.
Kaniss, P. (1991). Making local news. Chicago: The University of Chicago Press.
Ochman, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la posmodernidad. México: Editorial Miguel Angel Porrúa y Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
Palacios Hernández, L. (2007). De la cultura del trabajo a la cultura de la competitividad. En López Villafañe, V. (Coord), Nuevo León en el Siglo XX Tomo III. Apertura y Globalización. De la crisis de 1982 al fin de siglo. Monterrey (pp 165-196). Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Thies, S. & Kaltmeier, O. (2009). From the flap of a butterfly Ìs wing in Brazil to a tornado in Texas? Approaching the field of identity politics and its fractal topography. En S. Thies & J. Raab (Eds.), E Pluribus Unum? National and transnational identities in the Americas / Identidades nacionales y transnacionales en las Américas (pp. 25-46). Tempe, Arizona: LIT Bilingual Press/Editorial Bilingüe.
Artículos similares
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Manuel Ortiz Veas, Valores y comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).