Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades.
-
Emilio José Seveso Zanin
emilioseveso@hotmail.com
Descargas
Resumen
Desde los años ‘90 a esta parte se ha producido un aumento sistemático de la criminalidad y el delito en toda la región latinoamericana. La sensación de riesgo prevaleciente ha desencadenado demandas desde diversos sectores de la sociedad hasta provocar significativos cambios en la agenda pública y política. En ello ha sido decisiva la atención de los medios de comunicación, que han colectivizado y dado anclaje a la temática por vía de la creciente mediatización. Como resultado innegable, se han definido estrategias hegemónicas en todos los países marcadas por una fuerte política de defensa social. Partiendo de esta consideración, la presente comunicación intenta mostrar que ante las condiciones de violencia y criminalidad la prensa escrita ha jugado un papel primordial de construcción de sentido.Desde ella se han tendido a producir discursos de negatividad generalizado acerca de los sectores populares, que son continuamente situados como figuras del miedo. La naturalización de estas miradas se explora en los pliegues y dobleces del discurso mediático, productor de visiones, di-visiones y no-visiones del mundo, que colaboran por otra parte en la cristalización de mecanismos y dispositivos de poder.Palabras Clave
Daroqui, Alcira V. (2004). “Las seguridades perdidas”, en revista Argumentos, No 1 (2). Instituto
de Investigaciones Gino Germani (UBA), Buenos Aires. Disponible en
http://argumentos.fsoc.uba.ar – Ultimo acceso: 23- 09 - 2008.
Fairclough, Norman. (2003). “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”. En Métodos de análisis crítico del discurso, Ruth Wodak y Michael Meyer (compiladores). Barcelona: Gedisa.
Pintos, Juan Luís. (2005). “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales”. Revista Utopìa y Praxis Latinoamericana, volumen 10, N` 29. Disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200003&lng=pt&nrm=iso Último acceso: 29-05-2008.
Pintos, Juan Luís. (2000). “El metacódigo «relevancia/opacidad» en la construcción sistémica de las realidades”, Santiago de Compostela - Concepción Chile. Disponible en
http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/relevancia.htm Último acceso: 26-05-2008
Scribano, Adrián Oscar. (2008). “Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a T. W. Adorno desde Argentina”. En Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 2, No 2. Mucia (España). Disponible en
http://www.intersticios.es/issue/view/176. Ultimo acceso: 23-02-2009.
Scribano, Adrián Oscar. (2005). “La insoportable levedad del hacer: De situaciones, fantasmas y acciones”. En Adrián Scribano, Itinerarios de la Protesta y del Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados (UNC) e Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. UNVM.
Córdoba (Argentina): Editorial Copiar.
Valles, Miguel S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis: Madrid.
Van Dijk, Teun A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Buenos Aires: Paidós.
Vasilachis, Irene. (1993). “El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Floreal H. Forni, Maria Antonia Callar e Irene Vasilachis de Gialdino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Wacquant, Loïc. (2003). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Wodak, Ruth (2003). “El enfoque histórico del discurso”, en Métodos de análisis crítico del discurso, Ruth Wodak y Michael Meyer (compiladores). Barcelona: Gedisa.
Artículos similares
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Maria Cristina Dadalto, Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).