Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología.
-
Marta Rizo García
mrizog@yahoo.com
Descargas
Resumen
Tradicionalmente, se entiende por comunicación intercultural cualquier situación comunicativa donde interactúan dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas. En ocasiones, incluso, el concepto de comunicación intercultural hace referencia al momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales y simbólicos en la interacción comunicativa. La clave de la comunicación intercultural es, por lo tanto, la interacción con lo diferente, entendiéndose por ello todo aquello que objetiva o, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto, sea cual sea el motivo de distinción (raza, género, clase social, preferencia sexual, etc.). El punto de vista asumido es el del Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM); concretamente, se parte de la necesidad de pensar la interculturalidad desde los conceptos de intersubjetividad y mundo de la vida, procedentes de la Sociología Fenomenológica, fuente científica histórica de la Comunicología. También es comunicológico el enfoque específico que sobre la interacción intercultural sepresenta: la concepción de la interacción va más allá de lo comúnmente conocido como comunicación interpersonal y se centra en el contacto entre dos sistemas de comunicación distintos.
Palabras Clave
Blumer, Herbert (1968). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey: Prentice Hall- Englewood Cliffs, 1968.
Gómez Pellón, Eloy (1997). La evolución del concepto de etnografía. Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Husserl, Edmund (1954). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pech, Cynthia; RIZO, Marta; ROMEU, Vivian (2008) Manual de Comunicación intercultural.
México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Schütz, Alfred (1972). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Schütz, Alfred (1977). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Schütz, Alfred (1979). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Artículos similares
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Perspectivas de la Comunicación, Aladro, Eva (2015). Las diez leyes de la teoría de la información. Madrid: Editorial Síntesis , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muniz Zúniga, Los temas internacionales en la relación entre medios y públicos en Cuba: un estudio de caso longitudinal. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Mavi Corell-Doménech, Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).