¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails.
-
Jorge Armando Caballero Calderón
joracab18@hotmail.com
-
Arturo González López
artglez@hotmail.com
Descargas
Resumen
Es claro que la comunicación es parte inherente del desarrollo humano. Diariamente estamos en la búsqueda de satisfacer la necesidad de comunicarnos y de una mejor forma; esto nos ha impulsado a establecer en el mundo de la tecnología cada día más poderosos y veloces instrumentos en el proceso comunicativo, llegando a la configuración del ciberespacio y la sociedad en red como entornos de interacción social, económica y tecnológica, pues se produce un tipo de comunicación más dinámica, rápida y de respuesta casi inmediata, el correo electrónico. Vivimos en una sociedad parlante más que redactora, no estamos preparados para el “tsunami mensajero” que ha generado este medio. En la mayoría de las ocasiones recibimos mensajes masivos, estos buscan convencer de varias maneras a sus lectores de reenviarlos a otro grupo de personas. Chiste, reflexivos, religiosos, de suerte y superación personal, ¿Qué imagen nos formamos de una persona que nos envía muchos mensajes al día, o de la persona que nunca nos responde? Ya sea participando como remitente o destinatario, tenemos que considerar lo que queremos que ocurra a raíz del mensaje que leemos o enviamos. Los mensajes que nos envían nuestros contactos son silenciosos, el remitente o receptor es quien le da vida, porque finalmente está en estos últimos llevarlo al presente.Palabras Clave
Comal, Xavier (2008). Manual de Gestión de Comercio. Extraído el 10 de marzo de 2009 desde
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/gestioncomercio/capitulo8.htm
López, R., Fernández, F., y Duran, A. (2005). La comunicación local por Internet. Universidad Jaume I.
VALLÉS, M. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Wikimedia (2009). Correo electrónico. Extraído el
Artículos similares
- Iván Morales, La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Jesús Eduardo Oliva Abarca, El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).