Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima.
-
Frank Casas Sulca
casasfrank@gmail.com.pe
Descargas
Resumen
El subdesarrollo institucional y la precariedad organizacional del Perú obligan que se piense continuamente en políticas de desarrollo que ejerzan, de una u otra forma, cambios esenciales que logren la sostenibilidad de un crecimiento continuo. Desde una perspectiva mass-mediática se ha avanzado considerablemente sobre políticas de comunicación que implican la democracia informacional y la libertad de los medios de comunicación, sin embargo se necesita también incluir concepciones de comunicación interpersonal que se encuentran dentro de los escenarios políticos, sociales y culturales de una sociedad. El alcance teórico y práctico de este ensayo nos permitirá mostrar hasta qué grado la comunicación interpersonal es una herramienta potencial muy poco utilizada en el ambiente gubernamental, y cuánto podría favorecer su uso en la construcción de una gobernabilidad eficaz.Palabras Clave
ALCÁNTARA, Manuel. 1995. Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México DF. Fondo de Cultura Económica.
BERLO, David K. 1971. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires. Editorial El Ateneo.
BOBBIO, Norberto. 2001. Diccionario de Política. México DF. Editorial Siglo XXI.
FRANCO, Rolando. 1994. Estado, consolidación democrática y gobernabilidad en América Latina. Revista América Latina Hoy No 8. Salamanca. Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
GALINDO, Jesús. 2008. Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible. Madrid. Ed. McGraw-Hill.
FREIRE, Paulo. 1979. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural; México DF. Siglo XXI Eds.
HABERMAS, Jürgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Buenos Aires. Editorial Taurus.
MORIN, Edgar. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa Ed.
SAGASTI, F y otros. 1996. Democracia y buen gobierno en el Perú. Informe final de Proyecto Agenda Perú. Lima. Ed. Apoyo.
TOMASSINI, Luciano.1994. Estado, gobernabilidad y desarrollo. En Alcántara, Manuel. Revista América Latina Hoy No 8. Salamanca. Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
SKINNER, Quentin. 2009. El artista y la filosofía política. El buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Madrid. Editorial Trotta.
TESIS
CASAS SULCA, Frank. 2009. Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de cañete, región Lima. Tesis no publicada pata obtener la Licenciatura en Periodismo. Lima. Universidad de San Martín de Porres, Escuela de Ciencias de la Comunicació
Artículos similares
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Manuel Chaparro Escudero, Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Marta Milena Barrios, Elias Said Hung, El rol de los medios en los procesos electorales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Ana-Clara Rey Segovia, RESEÑA: “Abordajes. Sobre comunicación y cultura.”. Méndez Rubio, Antonio (2019). Temuco (Chile): Universidad de la Frontera, 231 pp. ISBN: 978-956-236-374-7 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Ana Pamela Paz García, Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Mario Sánchez Dávila, Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).