Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima.
-
Frank Casas Sulca
casasfrank@gmail.com.pe
Descargas
Resumen
El subdesarrollo institucional y la precariedad organizacional del Perú obligan que se piense continuamente en políticas de desarrollo que ejerzan, de una u otra forma, cambios esenciales que logren la sostenibilidad de un crecimiento continuo. Desde una perspectiva mass-mediática se ha avanzado considerablemente sobre políticas de comunicación que implican la democracia informacional y la libertad de los medios de comunicación, sin embargo se necesita también incluir concepciones de comunicación interpersonal que se encuentran dentro de los escenarios políticos, sociales y culturales de una sociedad. El alcance teórico y práctico de este ensayo nos permitirá mostrar hasta qué grado la comunicación interpersonal es una herramienta potencial muy poco utilizada en el ambiente gubernamental, y cuánto podría favorecer su uso en la construcción de una gobernabilidad eficaz.Palabras Clave
ALCÁNTARA, Manuel. 1995. Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México DF. Fondo de Cultura Económica.
BERLO, David K. 1971. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires. Editorial El Ateneo.
BOBBIO, Norberto. 2001. Diccionario de Política. México DF. Editorial Siglo XXI.
FRANCO, Rolando. 1994. Estado, consolidación democrática y gobernabilidad en América Latina. Revista América Latina Hoy No 8. Salamanca. Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
GALINDO, Jesús. 2008. Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible. Madrid. Ed. McGraw-Hill.
FREIRE, Paulo. 1979. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural; México DF. Siglo XXI Eds.
HABERMAS, Jürgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Buenos Aires. Editorial Taurus.
MORIN, Edgar. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa Ed.
SAGASTI, F y otros. 1996. Democracia y buen gobierno en el Perú. Informe final de Proyecto Agenda Perú. Lima. Ed. Apoyo.
TOMASSINI, Luciano.1994. Estado, gobernabilidad y desarrollo. En Alcántara, Manuel. Revista América Latina Hoy No 8. Salamanca. Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
SKINNER, Quentin. 2009. El artista y la filosofía política. El buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Madrid. Editorial Trotta.
TESIS
CASAS SULCA, Frank. 2009. Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de cañete, región Lima. Tesis no publicada pata obtener la Licenciatura en Periodismo. Lima. Universidad de San Martín de Porres, Escuela de Ciencias de la Comunicació
Artículos similares
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Jorge Armando Caballero Calderón, Arturo González López, ¿Qué te dicen tus contactos? factores asociados con la actitud hacia al uso de e-mails. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).