Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico.
-
Claudio Maldonado Rivera
c.maldonado01@ufromail.cl
Downloads
Abstract
El presente trabajo expone aproximaciones teóricas y analíticas en torno a la presencia de aspectos mnémicos en los espacios virtuales de Internet, focalizando la atención en aquellas memorias pertenecientes a grupos culturales minorizados, los que han encontrado en los dispositivos tecnocomunicativos un nuevo soporte para materializar un discurso autorrepresentativo. En particular, se propone evidenciar en los sitios web producidos por organizaciones mapuche, una memoria que se configura desde un espacio de alteridad cultural y contrahegemonía. Se pretende comprender estos sitios web desde la categoría de narrativa hipertextual mapuche, dando cuenta de una discursividad que proyecta aspectos de una historicidad vivida en la endocultura y su relación conflictual con el otro hegemónico, conformando una semiosis de la alteridad cultural, tensionando la demarcación de sentido generada por la cultura dominante sobre su mismidad y acentuando la posición conflictual entre el pueblo mapuche y la sociedad mayoritaria.Palabras Clave
ADORNO, T. y HORKEIMER, M. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Tecnos.
BONFIL, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Papeles de la Casa Chata. Año 2. No 3. pp. 23-43.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
CUADRA, A. (2008). Hiperindustria cultural. Santiago: ARCIS.
DEL VALLE, C. (2006). Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
FOUCAULT, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
GARCÍA, A. (2005). Fijaciones. Estudios críticos sobre políticas, culturas y tecnologías de la memoria. Sevilla: La Crujía.
GARCÍA, A. (2002). La memoria subrogada. Mediación, cultura y conciencia en la red digital. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA, A. (2004). Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. Sevilla: La Crujía.
GARCÍA, A. (2003). Proyectar la memoria: del ordo nacional a lo reapropiación crítica. En Transinformación Vol. 15. Campinas. pp. 7-30.
GIROUD, J.C y PANIER, L. (1988). Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos. Navarra: Editorial Verbo Divino.
GRAMSCI, A. (1975). Los intelectuales y la organizacion de la cultura. México: Juan Pablos Editor.
HUYSSEN, A. (2003). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
IBÁÑEZ, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona: Sendai.
LANDOW, G. (2009). Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
LÈVY, P. (1997). La Cibercultura, el segon diluvi? Barcelona, Editorial UOC-Proa.
MALDONADO, C (2010). La producción de sitios web mapuches como discurso público hipermedial mapuche en su carácter de comunicación intercultural mediatizada y su vinculación con la exomemoria en un proyecto de transculturación a través de las redes digitales. En
Razón y Palabra No 71, febrero - abril 2010
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/5%20MALDONADO_REVISADO.pdf
PROULX, S. (2004). La Révolution Internet en question. Montréal: Québec Amérique
RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
RICOEUR, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Santiago: Andrés Bello.
RICOEUR, P. (2004). Tiempo y narración. Vol. I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXI.
SUBERCASEAUX, B. (2005). Reproducción y Apropiación: Dos modelos para enfocar el dialogo intercultural. Revista Diálogos de la Comunicación No 23- Perú. Disponible en:
www.felafacs.org/files/subercaseaux.pdf
VAN DIJK, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
VÁZQUEZ, M. (2003). Teoría del Emplazamiento. Sevilla: Alfar
VERÓN, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
WOLTON, D. (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona. Gedisa.
Most read articles by the same author(s)
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, The Mapuche conflict in the Chilean press. Theoretical-methodological annotations for media frames analysis , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Discourse semiotics of historical memory on the internet. Traces of memories in Chilean and Spanish fiction series and their convergence with social networks , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Sebastián Gago, Memory construction in the new River Plate historical comic: the case of Malandras and Tacuara (Santullo-Ginevra) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Claudio Andrés Maldonado Rivera, Pasión, memoria y fantasmas desde el patio 29 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Facundo Boccardi, Mauro Orellana, Silvina Giovannini, Dolores Rocchietti, El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Claudia González Castro, Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Ximena Poo Figueroa, Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: De umbrales a indicios de hibridez cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).