Procesos políticos y comunicacionales en Latinoamérica en los últimos 50 años
-
María Soledad Segura
sole_segura@yahoo.com.ar
Downloads
Abstract
Procuraré mostrar aquí las relaciones entre las disputas en torno a las políticas comunicacionales dadas por universidades, gobiernos y movimientos sociales, y los procesos políticos generales -y las teorías políticas que los sustentaban- desarrollados durante el último medio siglo en Latinoamérica. La hipótesis de la que parto es que las políticas comunicacionales –igual que otras políticas específicas- se definieron al calor de las luchas sociales, por lo que los debates sobre teorías y políticas de comunicación son –o deberían ser- inseparables de las consideraciones sobre las transformaciones políticas.Palabras Clave
BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. 2005. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires.
BORÓN, Atilio. 2000. América Latina: crisis sin fin o fin de la crisis. En López Segrera y Daniel Filmus (comp.) América Latina 2020. Escenarios, alternativas, estrategias. Buenos Aires: Unesco-Flacso-Temas Grupo Editorial.
BORÓN, Atilio. 2003. Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea. En Borón, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del C.B.C.
CARDOSO, Fernando H. 1994. ¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de dependencia? Revista Política y Sociedad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.17. Madrid.
CLACSO. “Becas CLACSO-Asdi de promoción de la investigación social 2006-2008. Gobiernos progresistas en la era neoliberal: estructuras de poder y concepciones del desarrollo en América Latina y el Caribe (2006). Antecedentes y objetivos del concurso”. Programa Regional
de Becas. 2006. http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/programa-regional-de-becas/Convocatorias/convocatoria.2006-06-07.4003380684
COSTA, Ricardo. 1997. Estrategias de intervención como teorías de la acción en acción. Acto Social. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. V.17.
GARCÍA DELGADO, Daniel. 2001. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO- Norma.
MASTRINI, Guillermo y DIEGO DE CHARRAS. 2005. 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI o el mismo amor, la misma lluvia. Anuario Ininco. 17.1. pp. 217-240.
MATA, María Cristina; CÓRDOBA, Liliana y NICOLINO, Liliana (ed.). 2005. Democracia y ciudadanía en la sociedad de la información: Desafíos y articulaciones regionales. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información- Universidad Nacional de Córdoba, Delegación regional de cooperación para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèlle. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MILLER, David. 1997. Ciudadanía y pluralismo. Ágora. Cuadernos de Estudios Políticos. 7. Buenos Aires.
O ÌDONNELL, Guillermo. Introducción a los casos latinoamericanos”. O ÌDONNELL, G., P.C. SCHMITTER y L. WHITEHEAD (comp.). 1988. Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. 2. Buenos Aires: Paidós.
PREBISCH, Raúl. 1981. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
PREBISCH, Raúl. 1982. El retorno de la ortodoxia. Pensamiento Iberoamericano. 1.1. pp. 73-78.
WEFFORT, Francisco. 1970. Notas sobre la teoría de la dependencia: ¿teoría de clases o ideología nacional? Documento de circulación interna de la Asociación de Becarios del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México. pp. 3- 19.
Similar Articles
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Bernadette Califano, Political economy of communication: from its origins to the consolidation of the field in Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonies of knowledge. Records of Ernesto Laclau under the Chilean post-dictatorship (Santiago, 1997-2007). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Delia Crovi Druetta, Communication, interaction and dialogue. Contributions from Latin America to Educommunication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Hasnaa Louhmadi, Culture and development in Morocco: an analytical approach to the cultural issue in the New Development Model , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Leandro González, Argentine cinema in Brazil: integration, cooperation and competition , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Lucía Céspedes, Argentinian magazine Ciencia Nueva (1970-1974): an analysis of its contents, graphic resources, advertising, and readership , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).