La Vanguardia. El diario que pretendió “construir revolución”.
-
Jaime Eduardo Figueroa Daza
jefigueroa@itesm.mx
Downloads
Abstract
El texto explica la postura que asumieron los editores del periódico La Vanguardia (Gerardo Murillo a la cabeza) en la “guerra propagandística” de los constitucionalistas contra Pancho Villa y Emiliano Zapata, durante la Revolución Mexicana (1914-1915). Murillo colaboradores, aunque aliados a Venustiano Carranza, no se ciñeron especialmente a los lineamientos de la prensa proclive al carrancismo; ya que, más allá del elogio, hicieron una propuesta no sólo periodística, sino también ideológica, en su afán de “construir Revolución”.El texto explica la postura que asumieron los editores del periódico La Vanguardia(Gerardo Murillo a la cabeza) en la “guerra propagandística” de los constitucionalistas contra
Pancho Villa y Emiliano Zapata, durante la Revolución Mexicana (1914-1915). Murillo y
colaboradores, aunque aliados a Venustiano Carranza, no se ciñeron especialmente a los
lineamientos de la prensa proclive al carrancismo; ya que, más allá del elogio, hicieron una
propuesta no sólo periodística, sino también ideológica, en su afán de “construir Revolución”.
Palabras Clave
CARRANZA, V. (2010): “Adiciones al Plan de Guadalupe” en 500 años de México en documentos. Extraído el 12 de enero de 2010 de
COCA GARCÍA, C. (1988): Lenin y la prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco.
CHECA GODOY, A. (1996): “La prensa en la Revolución Mexicana, 1910-1920. El auge libertario” en BARROSO VILLAR, pp. 335-344.
ESPEJO CALA, C. (coord.) (2000): Propaganda impresa y construcción del Estado moderno y contemporáneo. Sevilla: Alfar.
FIGES, O. (2001): Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
GARCIADIEGO DANTÁN, J. (2005): La Revolución Mexicana. Crónicas, Documentos, Planes y testimonios. México: UNAM.
HALL, L. (1985): Álvaro Obregón Poder y revolución en México 1911-1920. México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERO AGUADO, C. (1996): Periodismo político y persuasión. Madrid: Actas Editorial.
HUICI MÓDENES, A. (1996): Estrategias de la persuasión. Mito y propaganda política. Sevilla: Alfar.
MEYER BARTH, J. (1979): Los obreros en la Revolución Mexicana: los Batallones Rojos. México: El Colegio de México.
PIZARROSO QUINTERO, A. (1993): Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema Universidad.
RAMÍREZ HURTADO, L. (2006): “Prensa, Revolución y censura. Artistas, intelectuales y obreros a La Vanguardia de la propaganda política” en Caleidoscopio, número 19, (enero-junio,2006), pp. 89-115.
RASHKIN, E (2008). “Hacia una prensa revolucionaria: Dr. Atl y La Vanguardia, 1915”. Ponencia en el Congreso Internacional Dos Siglos de Revoluciones en México, Morelia, Michoacán.
REED TORRES, L. (1995): El periodismo en México 500 años de historia. México: EDAMEX.
SÁENZ GONZÁLEZ, O. (2005): El símbolo y la acción: vida y obra de Gerardo Murillo. Dr. Atl. México: El Colegio Nacional.
TURNER KELLY, J. (1969): Barbarous Mexico. Austin: University of Texas. Fuentes de archivo Hemeroteca Nacional de México (Universidad Nacional Autónoma de México) Fondo Reservado. Periódicos consultados: El Demócrata (1915), El Pueblo (1914-1915), La Prensa (1915) y Revista Nacional (1915)
Unidad de Servicios Bibliográficos (Universidad Veracruzana). Xalapa, Veracruz.
Periódico consultado: La Vanguardia (1915)
Similar Articles
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Submission and autonomy: political commitment in the early days of journalism in Colombia and Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Anielle Aparecida Fernandes de Morais, Adelaine LaGuardia Rezende, Ibridismo cultural e obliqüidade de poder: uma análise das discussões públicas sobre células-tronco embrionárias no contexto social brasileiro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Javier Tagle Montt, Framing media memory: The news about the Havana Peace Dialogues in El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, The public square as an innovative place for scientific divulgation: Vila da Ciência project , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).