Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano.
-
Yhon Jairo Acosta Barajas
yjacosta@utp.edu.co
Downloads
Abstract
El artículo propone desarrollar la afirmación: las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. Dicha afirmación se argumenta en la hermenéutica, en consideraciones conceptuales de la fenomenología, la comunicación y la teoría de los imaginarios urbanos, en su primera parte; posteriormente se apreciaran algunas de las evidencias indagadas, en la línea de los estudios de imaginarios urbanos, con sus particularidades, en el caso de Pereira y para cada caso, las cuales se componen de los siguientes aspectos: la manera como los ciudadanos se expresan en su gusto alimenticio, el uso, evocación y apropiación de las TICs, las rutas de movilización de los ciudadanos para recorrer la ciudad y se concluye con la marca establecida entre la ciudad y el ciudadano como un índice de su urbanismo.Palabras Clave
SILVA A (2004). Imaginarios Urbanos: Hacia la Construcción de un Urbanismo Ciudadano. Metodología. Bogotá D.C,Colombia: Convenio Andrés Bello.
ACOSTA BARAJAS, Y, Rueda Plata, L y otros (2009). Centro histórico e imaginado: presente/pasado, presente/presente, presente/futuro, Cuadrante 1 imaginado. Proyecto de tesis sin publicar. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
CONSORCIO TTC – SYSTRA – GGT, Área Metropolitana Centro Occidente, AMCO (2001): Informe Final de Diseño Conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo. Pereira Colombia.
ESCOBAR, M, Mendoza N, Jóvenes contemporáneos (2005): Entre la Heterogeneidad y las Desigualdades. Universidad Central Bogotá D.C. Revista NOMADAS N. 23.
PEIRCE, Ch. S. (1910) The Collected Papers – Volumen 2, Capítulo 3, Parágrafo 274 y siguientes. ¿Qué es un Signo? Peirce. Del Razonamiento en General – Artículo 6.
RESTREPO, M. (1993). Ser Signo Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá: Significantes de Papel.
REVISTA MIRADAS (2008). Revista de la Maestría en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia. Noviembre de 2008.POSTERGRAPH S.A.
RODRÍGUEZ P, G., Arango, O. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. Primera revisión. Pereira (Col.). Andrés Gaviria Editores.
SILVA, A. (2003). Bogotá imaginada. Universidad Nacional, Taurus. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello.
SILVA, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tápies.
SILVA, A. (1998). Albúm de Familia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
SILVA, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de Trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
ZULUAGA GÓMEZ, V. (2005). La Nueva Historia de Pereira: Fundación. Pereira (Colombia): Alcaldía de Pereira
Similar Articles
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, Communication as contagion. Social imaginary, metaphor and communicology. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Beatriz Feijoo Fernández, Aurora García González, Advertising and entertainment in online media. Youtubers as brand ambassadors through the case study of Makiman131. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, The imaginary of algorithmic narratives , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Doctora, Vanessa Roger Monzó, Doctora, Construction of the social imaginary of alternative therapies through discourse in social networks: case study of the channel “Alternative therapies and natural remedies” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Sexualized stereotypes of woman and man in publicity , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - Agosto
- Luiz Marcelo Brandão Carneiro, O mosaico narrativo intersemiótico de watchmen: um modelo de construção potencial de textos criativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Cultura solidaria, medios de información y participación ciudadana. Notas sobre la mediación local y las políticas de integración social en España. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).