Precarios y realistas: percepciones de periodistas chilenos sobre su ejercicio profesional y la libertad de expresión.
-
Claudia Lagos
cllagos@uchile.cl
-
Cristian Cabalin
ccabalin@uchile.cl
Downloads
Abstract
Este artículo presenta resultados cualitativos de una investigación cuyo objetivo fue analizar las percepciones de reporteros y editores de medios de comunicación de cobertura nacional respecto al impacto de las condiciones materiales de trabajo de los periodistas en el ejercicio de la libertad de expresión. Los periodistas entrevistados sostienen una tensión entre la construcción “académica” del ejercicio profesional y la “práctica” cotidiana. Refuerzan valores como la autonomía y la independencia, pero reconocen dificultades asociadas a su condición de asalariado y a las presiones provenientes del sistema político y económico.Palabras Clave
ÁLVAREZ, M. (2012) Las agencias de relaciones públicas y su influencia en el periodismo de empresas y negocios en Chile, en Comunicación y Medios no. 25, 71-90.
BOENINGER, E. (1998). Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Editorial Andrés Bello.
BOURDIEU, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama
BRAUN, V., y CLARKE, V. (2006) Using Thematic Analysis in Psychology, Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
CABALIN, C. y LAGOS, C. (2009). Periodismo y Libertad de Expresión en Chile. Presiones y mordazas, en Palabra Clave, 12 (1), 37-60.
CAVALLO, A. (1999). La historia oculta de la transición. Santiago: Editorial Grijalbo.
CNTV Consejo Nacional de Televisión (2013) Noticiarios de televisión: Consumo, evaluación y percepciones, Departamento de Estudios CNTV, Santiago de Chile.
CNTV Consejo Nacional de Televisión (2012) Diversidad social en la televisión. Percepción de los televidentes, Departamento de Estudios CNTV, Santiago de Chile.
DERMOTA, K. (2002). Chile inédito. El periodismo bajo democracia. Santiago: Ediciones B.
DEL VALLE, Carlos (2005): “Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el ‘conflicto indígena mapuche‘, desde el discurso político”, en Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, No 2, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, España. 83-111.
FERES, Ma. Ester (2009) “Progresismo y movimiento sindical en Chile”, en en Quiroga, Yesco y Ensignia, Jaime (eds.) Chile en la Concertación 1990-2010. Uan mirada crítica, balance y perspectivas, Friedrich Ebert Stiftung, Santiago, 193-232.
FONDECYT 1080066 “Estudio comparativo de la realidad de los profesionales de la comunicación en las regiones de Antofagasta, Biobío, La Araucanía y Metropolitana de Chile: ordenamiento geopolítico, lógicas productivas y mediación social”
FUENTES, P. (2010). Todo el día, todos los días. La aparición de los canales de noticias 24 horas en Chile. Memoria para optar al Título de Periodista de la Universidad de Chile. Profesor guía: Cristian Cabalin.
GAÍNZA VELOSO, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. En: M. Canales Cerón (ed), Introducción a los oficios. Metodologías de investigación social, Santiago: LOM Ediciones, 219-263.
CHECA, Laureano, CABALIN, C. y LAGOS, C. (2008) Adolescentes infractores: De delincuentes juveniles a víctimas del sistema. La influencia de los hechos en la prensa chilena, en Justicia y Derechos del Niño, Núm. 10. UNICEF, Bogotá.
GOODWIN, H. Eugene (1994). Por un periodismo independiente, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
GRONEMEYER, M. E. (2002). “Periodistas chilenos: El reto de formar profesionales autónomos e independientes”, en Cuadernos de Información 15, 53-70.
GUZMÁN, J. A., VILLARRUBIA, G. y GONZÁLEZ, M. (2011). Los secretos del imperio de Karadima. Santiago: Editorial Catalonia.
GUARDIA, A. (2009) “Relación entre economía y política: la experiencia chilena”, en Quiroga, Yesco y Ensignia, Jaime (eds.) Chile en la Concertación 1990-2010. Uan mirada crítica, balance y perspectivas, Friedrich Ebert Stiftung, Santiago, 79-122.
HRW Human Rigths Watch (1998). Los límites de la tolerancia. Libertad de expresión y debate público en Chile. Santiago: LOM Ediciones.
INSUNZA, A. y ORTEGA, J. (2008). Los legionarios de Cristo. Dios, dinero y poder. Santiago: Escuela de Periodismo UDP/Editorial La Copa Rota.
LABRÍN, J. M. (2011) Informe Final: Análisis de la cobertura y tratamiento de conflictos indígenas 2010”2011, OREALC-UNESCO Santiago e ICEI Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
LAGOS, C. (2011) “El aborto en (según) la televisión: Apuntes sobre cuerpos pedagogizados, medios de comunicación y discursos inmunitarios”, en Pavez y Kraushaar (edits.) Capitalismo y pornología. Inscripciones y representaciones sexuadas de los cuerpos. Ocho Libros Editores,
Santiago de Chile.
LAGOS, C. y CABALIN, C (2009). Condiciones profesionales del ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en los medios de la región Metropolitana. Santiago: Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
LAGOS, C. (2008). El feminicidio según la prensa chilena: Otra forma de violencia contra las mujeres. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
LAGOS, C. y URANGA, V. (2010). Comunicación(es) en América latina: Más que medios y campañas. En: A. Koschützk y E. Gerber. Progresismo y Política de Comunicaciones: Manos a la Obra. Buenos Aires: Red de Fundaciones Progresistas-C3-Friedrich- Ebert-Stiftung, 85-106.
LAGOS, C. (ed.) (2009). El diario de Agustín. Santiago: LOM Ediciones.
LORETI, D. (2005). América Latina y la libertad de expresión. Editorial Norma: Colombia.
LOVERA, D. (2006). “El interés público como estándar. Libertad de expresión y vida privada”, En: Libertad de Expresión en Chile. Santiago: Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
MATUS, A. (2002). Injusticia duradera. El libro blanco de El Libro Negro de la Justicia Chilena. Santiago: Editorial Planeta.
MELLADO, C. (2010). Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y Sociedad, 13, 125-147.
MELLADO, C. y LAGOS, C. (inédito). “Características y factores condicionantes de la situación salarial de los periodistas en Chile”, aceptado para ser publicado en revista Palabra Clave.
MÖNCKEBERG, M. O. (2011). Karadima. El señor de los infiernos. Santiago: Editorial Debate.
MÖNCKEBERG, M. O. (2003). El imperio del Opus Dei. Santiago: Ediciones B.
OIT Organización Internacional del Trabajo (2010a) Informe mundial sobre salarios 2010/2011: Políticas salariales en tiempos de crisis, Santiago de Chile.
OIT Organización Internacional del Trabajo (2010b) World of Work Report 2010. From one crisis to the next?, Geneva: International Labour Office.
OSSANDÓN, C. (1998). El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago: LOM Ediciones.
OSSANDÓN, C. y SANTA CRUZ, E. (2000). Entre las alas y el plomo. Santiago: LOM Ediciones.
OTANO, R. (1994). Crónica de la transición. Santiago: Editorial Planeta.
OTANO, R. y SUNKEL, G. (2003). Libertad de los periodistas en los medios. Comunicación y Medios, 14, 1-12.
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Informe de Desarrollo Humano. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile.
POLKINGHORNE, D. (2005). Language and meaning: Data collection in qualitative research. Journal of Counseling Psychology 52(2): 137-145.
PUENTE, S, SAAVEDRA, G y GRASSAU, D. (2011) “Análisis de contenido: Ausencia de valores periodísticos en los medios informativos ciudadanos”, en Cuadernos de Información, pp. 19-32.
QUIROGA, Y. y ENSIGNIA, J. (eds.) Chile en la Concertación 1990-2010. Una mirada crítica, balance y perspectivas, Friedrich Ebert Stiftung, Santiago.
SALINAS, C. y STANGE, H (2013) “Burocratización y mitificación de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005)”, ponencia VIII Congreso Internacional ULEPICC, Quilmes, Argentina, 10-12 julio 2013.
SCHVARSTEIN, L. y LEOPOLD, L. (2005) Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Buenos Aires: Ed. Paidós.
STANGE, H. y SALINAS, C. (2010). Aproximación metodológica a las prácticas profesionales de los periodistas. En: K. Oyarzún (ed.) Sujetos y actores sociales: Reflexiones en el Chile de hoy. Santiago: Universidad de Chile. 43-65.
SUNKEL, G. y GEOFFROY E. (2000). Concentración económica de los medios de comunicación. Santiago: LOM ediciones.
WAISBORD, S. (2000). Watchdog Journalism in South America: News, Accountability and Democracy. New York: Columbia University Press.
YÁÑEZ, C y BROWNE, R. (2012) “Periodismo intercultural: construcción de realidades a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú”, ponencia presentada al I Congreso Internacional de Estudios de Periodismo, realizado 27-29 de junio de 2012, Santiago de Chile.
Most read articles by the same author(s)
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Effective measurement of the media competence of future Chilean communicators , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
Similar Articles
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emotions in electoral context and political attention to mass media: affective intelligence or cognitive evaluation? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Danielle Tavares Teixeira, Guidelines for a scientific communication policy for the University of the State of Mato Grosso (Brazil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Bernadette Califano, Political economy of communication: from its origins to the consolidation of the field in Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Oppositional public space and cyberactivism, a materialistic reading of connective action , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).