Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200245

Abstract

This article exposes part of the findings produced in the framework of an interdisciplinary research on the official accounts that the Argentine newspapers Clarín and La Nación have on Facebook, @clarincom and @lanacion, in the 2010-2015 period. In order to advance in the analysis of the characteristics that the discourses of the press acquire when being published on Facebook, as well as to know the type of bond that these media propose to their respective users-readers in the examined fanpages, we focus in the use of paratextual and paralinguistic resources —such as brackets, hashtags and mentions, on the one hand, and emoticons or emojis, on the other hand.
The adopted methodological design articulates the empirical study of discursive configuration, typical of sociosemiotics, with methods and tools coming from the field of information systems engineering oriented to data mining.
Among the main results stands out not only what concerns to differential distribution of the various paratextual and paranlinguistic resources but, above all, a set of inferences about the diverse functions that they fulfill within the media discourse studied in Facebook.

Palabras Clave

press , information discourse , paratextual , paralinguistic resources , fanpages , interdisciplinary research

Author Biographies

Natalia Raimondo Anselmino, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Abierta Interamericana

Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Se desempeña como profesora adjunta en las licenciaturas en Comunicación Social de la UNR y en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), y dicta cursos de posgrado en la UNR y otras universidades. Es miembro del Comité Académico del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM) e investigadora afiliada al Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad de Universidad de San Andrés y Northwestern University. Desarrolla tareas de investigación en el campo de la semiótica de los medios, teniendo a la prensa y a las redes sociales en Internet como objetos privilegiados de estudio. Dirige el PICT (2016-1221) "Prensa, redes sociales en Internet y sistema de interacción social sobre medios. Análisis de las modalidades de circulación de las noticias de periódicos nacionales online en Facebook y en Twitter" (Foncyt-Mincyt) y el PI+D "El discurso de la prensa en plataformas conectivas: estudio interdisciplinario de las transformaciones en laconfiguración del discurso de la información publicada en Facebook por los diarios argentinos Clarín y La Nación entre 2010 y 2017" (Secyt, UNR).

Alejandro Sambrana, Universidad Nacional de Rosario

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario (UNR) y auxiliar de investigación en el PICT "Prensa, redes sociales en Internet y sistema de interacción social sobre medios. Análisis de las modalidades de circulación de las noticias de periódicos nacionales online en Facebook y en Twitter" (Foncyt - Mincyt; 2016-1221) y el PI+D "El discurso de la prensa en plataformas conectivas: estudio interdisciplinario de las transformaciones en laconfiguración del discurso de la información publicada en Facebook por los diarios argentinos Clarín y La Nación entre 2010 y 2017" (Secyt, UNR).

Ana Laura Cardoso, Universidad Tecnológica Nacional

Estudiante avanzada de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario (UTN-FRRo), Agentina. Becaria 2014-2017 en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Especiales (CeDITE) de UTN. Es miembro del Grupo Colaborar en el PICT (2016-1221) "Prensa, redes sociales en Internet y sistema de interacción social sobre medios. Análisis de las modalidades de circulación de las noticias de periódicos nacionales online en Facebook y en Twitter" (Foncyt-Mincyt) y auxiliar de investigación en el PI+D "El discurso de la prensa en plataformas conectivas: estudio interdisciplinario de las transformaciones en laconfiguración del discurso de la información publicada en Facebook por los diarios argentinos Clarín y La Nación entre 2010 y 2017" (Secyt, UNT) y en el PI+D "Minería de datos aplicada a problemáticas de Big Data" (UTN).

José Rostagno, Universidad Tecnológica Nacional

Ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario (UTN-FRRo), Argentina. Es miembro del Grupo Colaborar en el PICT (2016-1221) "Prensa, redes sociales en Internet y sistema de interacción social sobre medios. Análisis de las modalidades de circulación de las noticias de periódicos nacionales online en Facebook y en Twitter" (Foncyt-Mincyt) y auxiliar de investigación en el PI+D "El discurso de la prensa en plataformas conectivas: estudio interdisciplinario de las transformaciones en laconfiguración del discurso de la información publicada en Facebook por los diarios argentinos Clarín y La Nación entre 2010 y 2017" (Secyt, UNT) y en el PI+D "Minería de datos aplicada a problemáticas de Big Data" (UTN).

  • Pages: 245-280
  • Date Published: 2019-12-15
  • Vol. 12 No. 2 (2019): July - December

BAJTÍN, M. (1998): El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal, pp. 248-294. Buenos Aires, Siglo XXI.

BISELLI, R. y VALDETTARO, S. (2004): Las estrategias discursivas del contacto en la prensa escrita. La Trama de la Comunicación, Vol. 9.

BURBULES, N. (1998): Rhetorics of the Web: Hyperreading and critical literacy. En SNYDER, I. (Ed.), Page to screen: taking literacy into the electronic era (102-122) Londres, Routledge.

CASSANY, D. (2003): Escritura electrónica. Revista C&E, Vol. 13, N.3. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27137/cassany_cye_escr.pdf [Consultado: 19-02-2019].

CLARÍN (1997): Manual de estilo. Buenos Aires, Aguilar.

COMSCORE (2018): Rankings Digitales de Argentina para Diciembre 2018. https://www.comscore.com/lat/Insights/Rankings?utm_campaign=LATAM_AR_FEB2019_MR_MMX_MPDEC2018&utm_medium=email&utm_source=comscore_elq_LATAM_AR_FEB2019_MR_MMX_MPDEC2018&cs_edgescape_cc=AR&elqTrackId=852b217e0a6348bfb616114f31c2f608&elq=b7f8074fdf0c4b3fa7901594ce14f707&elqaid=8366&elqat=1&elqCampaignId=5060 [Consultado: 15-02-2019].

DRESNER, E. y HERRING, S. (2010): Functions of the Nonverbal in CMC: Emoticons and Illocutionary Force. Communication Theory, 20, pp. 249–268.

EL-ARINI, K. (2014): Click-baiting. En Facebook. Newssroom, 25 de agosto. https://newsroom.fb.com/news/2014/08/news-feed-fyi-click-baiting [Consultado: 26-07- 2018].

FISHER, S. y VERÓN, E. (1986): Théorie de l'énonciation et discourssociaux. Etudes de lettres, 211, 71-92. (Teoría de la enunciación y discursos sociales. Traducción al español de Mollinedo, S. para la cátedra Teorías y Medios de Comunicación, UBA):

GENETTE, G. (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus.

GILLESPIE, T. (2010): The politics of platforms. New Media & Society, 12(3), 347-364.

GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO, N. (2014): El #hashtag ya tiene historia. Anuario ThinkEPI, Vol. 8 (326-330):

HONNETH, A. (1999): Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 20. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/89/89 [Consultado: 28-08-2011):

HUGHES, H. (1981): News and the human interest story. New Brunswick. Transaction.

IGARZA, R. (2009): Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires, La Crujía.

JAKOBSON, R. (1975): Lingüística y Poética. En Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral.

LEVENBERG, R. (2017): Caminos de letras: los periodistas en la transición desde la máquina de escribir al trabajo digital. El caso de La Nación (1995-2013): Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

MANCINI, P. (2011): Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires, La Crujía.

MENNA, L. (2012): Nuevas formas de significación en red: el uso de las etiquetas en el movimiento 15M. Revista Estudios de lingüística del español. Vol. 34, Núm. 1 (1-61): https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/271561 [Consultado: 13-02-2019].

RAIMONDO, N. (2010): El ocaso del modelo intencional: cómo pensar la noción de ‘estrategia discursiva‘ desde una mirada sociosemiótica. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, N. 111, pp. 14-18.

____ (2012): La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. Buenos Aires, Teseo.

RAIMONDO, N., CARDOSO, A. y ROSTAGNO, J. (2018): Articulación artesanal-computacional para el estudio interdisciplinario de posteos en cuentas de Facebook. Relato de una experiencia asequible. Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad, 47 JIIO (Jornadas Argentinas de Informática), Universidad Nacional de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 al 7 de septiembre.

RAIMONDO, N., CARDOSO, A., ROSTAGNO, J. y SAMBRANA, A. (2018): El discurso de la prensa argentina en tiempos de algoritmos: una mirada diacrónica sobre la composición de posteos en las fanpages de Clarín y La Nación. Âncora, Revista Latino-americana de Jornalismo, Vol. 5(1), DOI: 10.22478/ancora.v5n1p31-59.

RAIMONDO, N., SAMBRANA, A. y CARDOSO, A. (2017): Medios tradicionales y redes sociales en Internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos Clarín y La Nación en Facebook (2010-2015): Revista Astrolabio Nueva Época, número 19.

REUTERS (2018): Digital News Report 2018. Disponible en: http://www.digitalnewsreport.org/survey/2018/argentina-2018/ [Consultado: 15-02-2019].

SAMPIETRO, A. (2016): Emoticonos y emojis. Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual. Tesis para acceder al Doctorado en Lenguajes y Literaturas de la Universitat de València. http://infoling.org/repository/PhDdiss-Infoling-83-5-2016.pdf [Consultado: 25-07-2018].

SHEARER, E. y MATSA, K. (2018): News Use Across Social Media Platforms 2018. Pew Research Center. http://www.journalism.org/2018/09/10/news-use-across-social-media-platforms-2018/ [Consultado: 15-02-2019].

STERN, M. (2006): Puntuación. En García Negroni, María Marta, Pérgola, Laura y Stern, Mirta El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Nueva edición actualizada 2006. Buenos Aires, Santiago Arcos.

TASCÓN, M. (2012): Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona, Galaxia Gutemberg.

VAN DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Siglo XXI.

VÁZQUEZ-CANO, E., FOMBONA, J. y BERNA, C. (2016): Análisis computacional de las características ortotipográficas y paralingüísticas de los tweets periodísticos. El profesional de la información, V. 25, n. 4, pp. 588-598.

VERÓN, E. (1983): Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente de ThreeMile Island. Buenos Aires, Gedisa.

____ (1985): El análisis del Contrato de Lectura. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media [Traducción al español de L'analyse du 'contrat de lecture': une nouvelleméthodepour les études de positionnement des supportspresse]. En Touati, E. Les Medias: Experiences, recherchesactuelles, aplications. París, IREP.

____ (1998): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa.

VERÓN, E. (2004): Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-12-15

How to Cite

Raimondo Anselmino, N., Sambrana, A., Cardoso, A. L., & Rostagno, J. (2019). Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites. Perspectivas De La Comunicación, 12(2), 245–280. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200245

Issue

Section

Original Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.