La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa
-
Karina Adriana Santos Lara
karina.santos@ufrontera.cl
Downloads
Abstract
En este artículo analizaremos una rutina callejera de los humoristas chilenos Los Atletas de La Risa para demostrar la transgresión como significación de lo cómico a través de expresiones sexuales, escatológicas y coprolálicas utilizadas en las dimensiones lingüística y gestual. Para el análisis se utilizará el cuadro semántico de A. J. Greimas donde se observará, en las dimensiones de Ch. Morris (morfosintáctico, semántico y pragmático), el uso de la transgresión como causa de comicidad a través de la propuesta quínica de Sloterdijk.
Palabras Clave
ARISTÓTELES (1982): Poética. Madrid, Gredos
BAJTÍN, M. (1990): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimineto. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza Editorial
BERGSON, H. (2008): La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid, Alianza Editorial
ECO, U. (1984): “The frames of comic freedom”. En Th. A. Sebeok (1984), Carnival! Pp. 1-9. Berlín-Nueva York-Amsterdam, Mouton Publishers
ECO, U. (1996): “Lo cómico como regla” en La estrategia de la ilusión. Barcelona, Editorial Lumen
FREUD, S. (2012): El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid, Alianza Editorial
GREIMAS, A. J. (1976): Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid, Editorial Gredos, S. A.
HERNÁNDEZ, M. B. (1999): “El humor, la ironía y el cómico: códigos transgresores de lenguajes e ideologías”, en Signa Revista de la Asociación española de Semiótica, n° 8, pp. 218-232. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcks744 [fecha de consulta: 9 de julio de 2013]
LLERA, J. A. (2003): “Una aproximación interdisciplinar al concepto del humor”, en Signa Revista de la Asociación española de Semiótica, n° 12, pp. 613-628. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxs6f4 [fecha de consulta: 11 de julio de 2013]
LÓPEZ G., Á. (2008): “Consideraciones sobre el humor verbal”, en Boletín de Filología, vol. 43, n° 1, pp. 241-253. Recuperado de: http://www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/viewArticle/18052 [fecha de consulta: 15 de octubre de 2013]
LOS ATLETAS DE LA RISA. Sitio Oficial. Recuperado de: http://www.losatletasdelarisa.cl/ [fecha de consulta: 10 de julio de 2014]
MORRIS, Ch. (1985): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, Ediciones Paidós.
NAVEA, Paul y PALMA, Patricio (n.d.): Los Atletas de La Risa. Volver al Paseo Ahumada Parte II. [DVD]. Distribuye Jorge Orellana. Santiago. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=MUvakLXl8Ks
PEREZ, H. (6 de octubre de 2006): “Atletas de la Risa: «Marcamos un hito en el Paseo Ahumada»” en Diario La Cuarta. Recuperado de: http://www.lacuarta.com/diario/2006/10/06/06.06.4a.ESP.RISA.html [fecha de consulta: 15 de julio de 2014]
SALINAS, M. (1998): En el chileno el humor vive con uno. Santiago, Ediciones LOM
SEBEOK, Th. (1996): Signos una introducción a la semiótica. Barcelona, Paidós
SLOTERDIJK, P. (2003): Crítica de la razón cínica. Madrid, Ediciones Siruela
SPANG, K. (1986): “Aproximación semiótica al chiste”, en Revista de Filología Hispánica, vol. 2, pp. 289-298. Recuperado de: http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=222664&bd=LITTERA&tabla=docu [fecha de consulta: 25 de junio de 2014]
TORRES, M. A. (1997): “Teorías lingüísticas del humor verbal”, en Revista Pragmalingüística, n° 5-6, pp. 435-448. Recuperado de: http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/viewArticle/532 [fecha de consulta: 25 de junio de 2014]
- Magíster en Ciencias de la Comunicación Universidad de La Frontera
- CONICYT-PCHA
- Magíster Nacional 2014-2015
- jaÌja Centro de Estudios Humorísticos
Similar Articles
- Carolina Mazzetti Latini, Between humor and taboo. Death in the communicational plot. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Abdelkader Bousfanj, Between Najat El Hachmi and Said El Kadaoui Moussaoui: from belongingness as a scar to identity as transgression , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Images about old age and ageing in Internet memes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Hugo Ignacio Campos Winter, Media construction of the process of gratuity in higher education in Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Review - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, How queer social transgressive behaviours influence audiences , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).