El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso.
-
Mireya Cisneros Estupiñán
mireyace@yahoo.com
-
Giohany Olave Arias
desconocido@desconocido.com
-
Ilene Rojas García
desconocido@desconocido.com
Downloads
Abstract
En este trabajo se exponen las perspectivas de una investigación en marcha en donde se analiza el uso de la lengua en la telenovela colombiana y su estrategia modelizadora de conductas lingüísticas a través de la influencia que ejerce en el habla cotidiana de jóvenes estudiantes de secundaria pertenecientes a algunos colegios de la ciudad de Pereira. El análisis del discurso pone en evidencia que la lengua funciona como medida de estratificación social definitiva y marca identitaria que refuerza un statu quo socio-económico. Con datos recogidos por medio de encuesta y de la observación del habla cotidiana de los estudiantes, se realiza el análisis de este aspecto a la luz de la influencia ejercida por la telenovela “Los Reyes” en la percepción del uso de la lengua en situaciones comunicativas concretas de los estudiantes.Palabras Clave
Arce, A. y Varela, F. (2007). “Proyecto de formación en recepción crítica de televisión. Universidad Santiago de Cali-Comisión Nacional de Televisión”. En: Hablas y Decires (6), pp. 27-48. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística, Bogotá: Ecoe.
Asqueta, M. C., Muñoz, C., Martínez, B. (2005). Poder del discurso o discurso del poder: una propuesta para el análisis crítico de la telenovela. En: Luis Alfonso Ramírez y Gladys Acosta (2005). Estudios del discurso en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.
Ávila, R. (2000). ¿Me entiendes o no mi amor? Telenovelas, audiencias, nivel de comprensión, Ponencia presentada en el Simposio El lenguaje de las telenovelas, El Colegio de México, 31 de octubre de 2000, pp. 1-17.
Carreras, C. (1992) “El lenguaje de las Telenovelas”, en Pliegos de Información, No. 1. Sevilla: Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información.
Cisneros, E. M. (2002). “Hacia un estudio de la difusión internacional del español a través de la telenovela colombiana”, En: Memorias del XII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística de América Latina ALFAL, celebrado en San José, Costa Rica, en febrero de 2002.
Cisneros E., M. (2003). “Breve Aproximación al estudio del lenguaje en la telenovela colombiana” En: Revista Litterae (12), pp. 124-142. Bogotá: Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo.
Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2007). “Telenovela y uso social de la lengua”. En: Hablas y Decires (6), pp. 11-26. Cali: Universidad Santiago de Cali, Facultad de Comunicación Social y Publicidad.
Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2008). “El lenguaje de la telenovela desde el estereotipo y la moraleja”. En: Hechos y proyecciones del lenguaje, (16-17), pp. 148-169. Pasto: Universidad de Nariño, Departamento de Lingüística e Idiomas.
Covarrubias, K., Bautista, A. y Uribe, B. (1994). Cuéntame en qué se quedó. La telenovela como fenómeno social. México:Trillas-FELAFACS.
Lizaur, B. de (1995). La telenovela como literatura popular. En: Anthropos, No. 166/167, 1995. Barcelona: Editorial Anthropos).
Llorente M. R. (2000), “El español de las telenovelas hispanoamericanas”, en Borrego et al, (eds.), Cuestiones de Actualidad en Lengua Española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo, pp. 235-243
Martínez, B., Muñoz, C. y Asqueta, M. C. (2006). Érase una vez...Análisis Crítico de la Telenovela. Bogotá: Editorial Universidad Minuto de Dios.
Mazziotti, N. (1992) «Nuevos lenguajes en las recientes telenovelas latinoamericanas» en Versión N° 3, México.
Mazziotti, N (comp.) (1993). Verón, Eliseo; Martín-Barbero, Jesús; González, Jorge A.; Quiroz, María Teresa; Fadul, Anamaria. El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Mazziotti, N. (2004). La fuerza de la emoción. La telenovela: negocio, audiencias, historias. En: Vasallo de Lopes, Maria Immacolata (org.) (2004). Telenovela. Internacionalizacao e interculturalidade. Sao Paulo: Loyola.
Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales, Bogotá: Editorial Norma.
Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana.Diálogos de la Comunicación, (Lima) No 17; 1987.
Martín-Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas [en línea] [fecha de consulta: 13 de julio de 2009] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31620505>
Martín-Barbero, J.M. & Muñoz, Z. (Coord.). (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores.
Martín-Barbero, J. (1993): “La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana”, en Mazziotti, Nora (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.
Medina, F. y Montoya, M. (1989) La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.
Oviedo, Rocío (1988). De las telenovelas a la dialectología. En: Revista Glotta, Volumen 3, Número 3, septiembre-diciembre, 1988, p. 14-18. Bogotá: Instituto Meyer.
Pardo, M. L. (1996). "El texto híbrido: una ejemplificación a través de la telenovela latinoamericana". Versión, 6: 139-148.
Parra, M. (1999). Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ramírez, G. (2002) Estrategias comunicativas en interacciones verbales hombre mujer en la telenovela mexicana Abrázame muy fuerte. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Rodríguez, C. y Téllez, M. P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Revista Controversia No. 155. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP).
Santacruz, E. (2004). Las telenovelas puertas adentro: el discurso social de la telenovela chilena. Santiago de Chile: Editorial Lom.
Van Dijk, T. (2000). El Discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. y L. Escudero Ch. (comps.) (1997). Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
Vilches, Lorenzo (1997). La fuerza de los sentimientos. En E. Verón y L. Escudero Ch. (comps.) Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
Vilches, L. (2003). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.
Similar Articles
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Images about old age and ageing in Internet memes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 2 (2023): July - December
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Sexualized stereotypes of woman and man in publicity , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Engagement and profile of users who comment online science and health news: a case study , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Argentine political leaders on Twitter. A study about the midterm elections in 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Paradigmatic trends and conversational techniques in qualitative research in Social Sciences , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Sebastián Ramiro Castro Rojas, El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, The political debate on complementary and alternative medicine in Spain at the interface of science, politics and society (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).