Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo.
-
Claudio Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Downloads
Abstract
Partiendo de los principios de la geografía en cuanto al tema de la territorialidad y el territorio, se aborda, por medio de una vinculación epistemológica, la noción de cuerpo/territorio, comprendiendo a este último desde el prisma que nos permite visualizar el cambio de episteme que las teorías sociales y humanas otorgan en función del plano de la subjetividad.Se asume que el cuerpo del sujeto genera tecnologías de desterritorialización, en este caso a través de la acción de tatuarse, promoviendo nuevas instancias de (re)significación en lo que respecta a la construcción social del cuerpo.
Palabras Clave
AUGE, M. (2004). Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Sevilla: Gedisa.
DEMATTEIS, G., Governa, F. (2005) Territorio y Territorialidad en el desarrollo local. La contribución del Modelo Slot. Boletín de la A.G.E. N° 39, 31-58.
DELEUZE, G., Guattari, F. (2000) Rizoma. Valencia: Pre- textos.
DÍAZ, E. (2000). Investigación básica. Tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos. 65-82.
FABBRI, P. (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, M. (1996). Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Altamira.
___________. (1977). La voluntad del Saber. Historia de la sexualidad I. Madrid: Siglo XXI.
___________. (1975). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
___________. (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
___________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
___________. (2002).Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
GANTER, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, n° 1 y 2, Asociación Venezolana de Sociología, Maracaibo, Venezuela. 427-453.
GIRARDO, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa n° 004 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogota, Colombia. 103-122.
GREIMAS, A., FONTANILLE, A. (2002) Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Buenos Aires: Siglo XXI S.A.
GUATTARI, F. (1989). Cartografías del deseo. Santiago, Chile: Fco. Zegers.
HARVEY, D. (1982). Los límites del capital. Nueva York: Blakwell
HEIDEGGER, M. (2005). Ser y Tiempo. Santiago, Chile: Universitaria, S.A.
PLANELLA, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica del Cuerpo simbólico. Revista de Educación, n°. 336. 189-201.
PIÑA, C. (2004). El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el cuerpo modificado. El Cotidiano, julio-agosto, año/vol 20, no 126, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, D.F. México.
Most read articles by the same author(s)
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 1 (2012): Enero - Agosto
Similar Articles
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- María Paula Gago, La subjetividad y el rumor: del “Gran Pánico” de 1789 a la “Era de la información”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - Agosto
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Germán Hasicic, Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Mauricio Carlos Manchado, Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).