Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina
-
Cecilia Millán La Rivera
ceciliapazmlarivera@yahoo.com
Downloads
Abstract
Este artículo analiza el concepto de cultura política planteado por los autores Almond y Verba, entregando una breve contextualización del término, para luego centrarse en ciertas críticas surgidas desde Europa y América Latina. A partir de lo anterior, se invita a la reflexión sobre la problemática del concepto de Cultura Política en América Latina, cuestionándose su pertinencia literal, debido al origen ajeno a nuestra realidad. Luego de este análisis, se describen algunos elementos que debiesen tenerse en cuenta para adecuar el concepto a la realidad latinoamericana, a fin de hacer más pertinente su uso.Palabras Clave
ACOSTA, N. 2004. Venezuela cultura y política en cuatro tiempos. Espacio Abierto, 13 (2). pp.1-30.
ALMOND, G. 1988. El estudio de la cultura política. Ciencia Política, X (2). pp. 77-89.
ALMOND, G. y VERBA S. 1963. La cultura política. España: Ariel.
BAQUERO, M. 2003. Reinventando la sociedad en América Latina. Cultura Política, genero, exclusión y capital social. Ciencia Política, XXIII (3). pp. 179-180.
BAÑO, R. 1997. Apatía y sociedad de masas en la democracia chilena actual. Chile: FLACSO.
BORON, A. 2000. Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Argentina: CLACSO.
CASTAÑOS, F. 1997. Observar y entender la cultura política: algunos problemas fundamentales y una propuesta de solución. Revista Mexicana de Sociología, 59 (2). pp. 75-91.
CRUCES, F. y DÍAZ, A. 1995. La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura? Política y Sociedad, 18. pp. 165-183.
DOMÍNGUEZ, M. 2006. Los movimientos sociales y la acción juvenil: apuntes para un debate. Revista Sociedade e Estado, 21, n.1. pp. 67-83.
ECHEGOLLEN, A. 1998. Cultura e imaginarios políticos en América Latina. Metapolítica, 2 (7), 4. pp. 95-511.
FERNÁNDEZ, M. 2000. Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Argentina: CLACSO.
GARCÍA, R. 2006. Crítica de la teoría de la cultura política. Política y Cultura, 026. pp. 133-155.
GIGLIA, A. y WINOCUR, R. 2002. Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 91-127.
GUTIÉRREZ, R. 1993. El campo conceptual de la cultura política. Argumentos, 18. pp. 73-80.
HERNÁNDEZ, R. 2002. Elecciones y estadística. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.pp. 55-90.
HUNTINGTON, S. 1986. Condiciones para una democracia estable. Estudios Públicos, 22. pp.5-35.
INGLEHART, R. 1988. Cultura política y democracia estable. Reis, 42. pp. 45-65.
KRAEMER, G. 2004. Cultura política indígena y movimiento magisterial en Oaxaca. Alteridades, 14 (27). pp. 135-146.
KROTZ, E. 1997. La dimensión utópica en la cultura política: perspectivas antropológicas. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 7-53.
KROTZ, E. 2002. La investigación sobre la cultura política en México: visión panorámica de un campo de estudio en construcción. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.
LECHNER, N. 1995. La democracia entre la utopía y el realismo. Obras Escogidas 2. Chile: LOM.
LECHNER, N. 1987. El nuevo interés por la cultura política.Cultura política y democratización.
Argentina: FLACSO – CLACSO – ICI.
LECHNER, N. 1997. El Malestar con la política y la reconstrucción de los mapas políticos. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp.15-35.
LECHNER, N. 1998. Modernización y democratización: un dilema del desarrollo chileno. Estudios Públicos, 70. pp. 231-242.
MEOÑO, J. 2002. Cultura política: ¿cómo abordarla con sentido de realidad en América Latina? Espacios, 17. pp. 49-62.
MONTES, L. 1998. Modernización y cultura política en América Latina. Relea, 6.pp. 127-137.
MONTERO, J., Gunther, R. y TORCAL, M. 1999. Legitimidad, descontento y desafección. El caso español. Estudios Públicos, 74. pp. 107-149.
PESCHARD, J. 2001. La cultura política democrática. México: Instituto Federal electoral.
PNUD. 2000. Desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Chile.
PNUD. 2004. Desarrollo humano en Chile. El poder, ¿para qué y para quién?. Chile.
PORTILLO, M. 2004. Culturas juveniles y cultura política, la construcción de la opinión política de los jóvenes de la ciudad México. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
QUEVEDO, L. 1997. Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.
TEJERA, H. 1998. Cultura política, poder y racionalidad. Alteridades, 8 (16). pp. 145-157.
Similar Articles
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emotions in electoral context and political attention to mass media: affective intelligence or cognitive evaluation? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Bernadette Califano, Political economy of communication: from its origins to the consolidation of the field in Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonies of knowledge. Records of Ernesto Laclau under the Chilean post-dictatorship (Santiago, 1997-2007). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Danielle Tavares Teixeira, Guidelines for a scientific communication policy for the University of the State of Mato Grosso (Brazil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Lucía Céspedes, Argentinian magazine Ciencia Nueva (1970-1974): an analysis of its contents, graphic resources, advertising, and readership , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, The contributions of the popular Latin American to the pop mainstream of communication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Delia Crovi Druetta, Communication, interaction and dialogue. Contributions from Latin America to Educommunication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Carlos Muñiz, Mexican contribution to the study of political communication. Bibliometric analysis of papers in open access journals , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).