La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología.

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3326

Resumen

La comunicología tiene un gran desarrollo de investigaciones de análisis de mensajes en todos sus aspectos y niveles. Este modo de enfrentar el fenómeno comunicativo ha llevado a leer la teoría de lo imaginario como si solo se tratara de un instrumento de análisis de contenido olvidando su antropología y su ontología constitutivas.

Se propone un ensayo en el que, en primer lugar, se hace una presentación de dos tradiciones de lo imaginario: la de Gilbert Durand y la de Cornelius Castoriadis. Desde esa situación se propone un campo de investigación de lo imaginario que, sin resolver las tensiones epistemológicas que lo constituyen, contribuya a una investigación creativa y crítica de la comunicación. En segundo lugar, se presenta como camino de las metáforas heurísticas para buscar una alternativa al uso de lo imaginario como una mera herramienta de análisis de mensajes. Se presenta una elucidación de la comunicación desde el imaginario del contagio emergido inesperadamente durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19. La experiencia de encierro colectivo “salvado” por el apantallamiento general permite (re)pensar la comunicación desde lo imaginario del airear y el aire, la respiración y la conspiración, la infección y la inmunización desde donde poder postular un imaginario atmosférico biopolítico.  En ese sentido, ensayar la explicación de la comunicación como contagio muestra las posibilidades de la metáfora y lo imaginario en un mundo mutante.

Palabras Clave

imaginario , metáfora , tecnología , tecnocultura , teoría social

Álvarez-Barrientos, J. (2017). Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maquita (1701-1833). Abada.

Angulo-Egea, M. & Cabrera-Altieri, D. H. (2023). Trans: comunicación y mutación antropológica. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 17-29. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3511

Bachelard, G. (1993). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica.

Baczko, B. (1990). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

Baitello, N. (2008). La era de la iconofagia: Ensayos de Comunicación y Cultura. ARCIBEL.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Anthropos.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.

Cabrera-Altieri, D. H. & Angulo-Egea, M. (2020) Lo imaginario de las narrativas algorítmicas. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 13-28 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100013

____ (2023). Perspectiva trans: comunicación y cambio de época. InMediaciones de la Comunicación, 18(1), 17-24. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3381

Cabrera-Altieri, D. H. (2008). Imaginarios de lo imaginario. En Cabrera, D. H. (Coord.), Fragmentos del caos: filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis (pp. 15-33). Biblos.

____ (2009). Crear significación habitando al borde del abismo. Introducción al dominio de lo humano según C. Castoriadis. En Kozlarek, O. (2009), Humanismo en la época de la globalización. Desafíos y perspectivas (pp. 118-130). Biblos.

____ (2019). Lo textil como vía para repensar la comunicación/tecnología. En Cabrera-Altieri, D. H. (Coord.), Cosas confusas. Comprender las tecnologías y la comunicación (pp. 35-48). Tirant Humanidades.

____ (2022a). El imaginario textil: una interpretación alternativa en los estudios de la comunicación. History of Media Studies, 2, 1-31. https://doi.org/10.32376/d895a0ea.a490cc14

____ (2022b). Tecnología como ensoñación. Ensayos sobre el imaginario tecnocomunicacional. Ediciones Universidad de la Frontera.

Castoriadis, C. (1997). El ascenso de la insignificancia. Frónesis-Cátedra-Universitat Valencia.

____ (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

____ (1998a). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.

____ (1998b). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba.

____ (1999). Figuras de lo pensable. Frónesis-Cátedra-Universitat Valencia.

____ (2000). La exigencia revolucionaria. Reflexiones sobre filosofía política. Acuarela.

____ (2004). La creación humana I. Sujeto y verdad en el mundo histórico y social. Fondo de Cultura Económica.

____ (2006). Lo que hace a Grecia, 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983, La creación humana II. Fondo de Cultura Económica.

Corbin, A. (2005). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. Fondo de Cultura Económica.

Cristiano, J. (2009). Lo social como institución imaginaria, Castoriadis y la teoría sociológica. Eduvin.

____ (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el re-encantamiento del mundo. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 99-113. http://www.intersticios.es

Dittus, R. (2006). El Imaginario Social y su Aporte a la Teoría de la Comunicación: Seis Argumentos para Debatir. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (26), 166-176. https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25949

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.

____ (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

____ (2000). Lo imaginario. Del Bronce.

____ (2003). Mitos y sociedades: introducción a la metodología. Biblos.

____ (2004). Las estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general. Fondo de Cultura Económica.

Esposito, R. (2002). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.

____ (2006). Biopolítica y filosofía. Grama ediciones.

____ (2012). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder.

Esterman, J. (2009). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.

Ferraris, M. (1999). La imaginación. Visor.

Foucault, M. (1999). Nacimiento de la medicina social. En Estrategias de poder. Obras esenciales (Volumen II, pp. 363-384). Paidós.

Gleick, J. (2012). La información. Historia y realidad. Crítica.

Hjarvard, S. (2016). Mediatización: reencuadrando el análisis de los efectos de los medios. InMediaciones De La Comunicación, 11(11), 33-56. https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2615

Hofstadter, D., & Sander, E. (2018). La analogía. El motor del pensamiento. Tusquets.

Joas, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. CIS-Siglo Veintiuno.

Jung, C. G. (1991). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.

Krippendorff, K. (1997). Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización. En Pakman, M. (Ed.), Construcciones de la Experiencia Humana II (pp. 107-146). Gedisa.

Kukso, F. (2022). Odorama. Historia cultural del olor. Taurus.

Lakoff, G., & Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

León-Portilla, M. (1993). La filosofía Nahualt. UNAM.

Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. Gedisa.

____ (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Bajo Cero.

Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Bosch.

Mosco, V. (2014). La nube. Big Data en un mundo turbulento. Intervención cultural /Biblioteca Buridán.

Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En Obras Completas (vol. I, pp. 543-556). Ediciones Prestigio.

Ortiz-Osés, A. (1997). Los dioses ocultos, Círculo de Eranos II. Anthropos.

____ (2004). Hombre y sentido. Círculo Eranos III. Anthropos.

____ (Ed.) (1994). Arquetipos y símbolos colectivos, Círculo de Eranos I. Anthropos.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos.Taurus.

Peters, J. D. (2014). Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. Fondo de Cultura Económica.

Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65. https://www.redalyc.org/pdf/279/27910293.pdf

Poirier, N. (2006). El imaginario radical. Nueva Visión.

Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose. Anagrama.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta.

Sánchez Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Editorial Tecnos.

____ (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y Sociedad, (24), 151-163.

____ (2003). Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. Colección Anthropos.

Silva-Echeto, V. (2014). Caos y catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa. Gedisa.

____ (2018). Crítica y comunicación. Sobre las políticas de las imágenes. Tirant Humanidades.

____ (2019). Imágenes descarnadas. Cuerpo Política e imaginación. Tirant Humanidades.

Thompson, J. B. (1982). Ideology and the Social Imaginary: An Appraisal of Castoriadis and Lefort. Theory and Society, 11(5), 617-658. http://www.jstor.org/stable/657343

Turkle, S. (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. El ático de los libros.

Vizer, E., & Carvalho, H. (2019). La mediatización del zeitgeist. Imaginarios en pantalla. InMediaciones de la Comunicación, 14(2), 25-41. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2912

Wunenburger, J-J. (2005). La vida de las imágenes. Jorge Baudino-Universidad Nacional de San Martín.

____ (2008). Antropología del imaginario. Colihue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-11-06

Cómo citar

Cabrera Altieri, D. H. (2023). La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. Perspectivas De La Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3326