Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3376

Resumen

Durante el siglo XX, la alimentación fue un eje central de los procesos de medicalización que se extendieron a diversas áreas de la vida social, formalizando los saberes relacionados a la misma a partir de la consolidación de la nutrición como un campo del conocimiento científico. Esto implicó que las acciones vinculadas al comer dejaran de estar ligadas a normas, pautas y valores compartidos en comunidad y se centraran en un proceso de individualización de las elecciones y las acciones posibles. De este modo, el comer se constituye como una problemática bajo la responsabilidad de los individuos, reducido a sus voluntades y biografías, organizándose diferencialmente entre las edades, clases sociales y géneros.

En el contexto de una investigación sobre comedores comunitarios de la provincia de Buenos Aires, desde un abordaje cualitativo, y a través de una técnica documental, analizamos el discurso nutricional y los conceptos relacionados con el saber bio-médico que aparecen en los manuales de recomendaciones y recetas dirigidos a comedores y merenderos de Argentina, dando cuenta no solo del lenguaje técnico, sino de la difusión de conocimiento técnico y la trayectoria que este proceso presentan, imponiéndose como nuevas pautas morales de acción que de manera frecuente se ven limitadas por la falta de acceso a los alimentos necesarios para ser llevadas adelante.

Palabras Clave

políticas de comunicación , guías alimentarias , hábitos alimenticios , consumo de alimentos , sectores populares , investigación cualitativa

Biografía del autor/a

María Emilia Pastormerlo, Universidad de Buenos Aires,

Licenciada en Nutrición por la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Diplomada en Obesidad por la Universidad Favaloro (UF).
Doctoranda en Ciencias Médicas por la Universidad Abierta Interamericana
(UAI).

Abeyá-Gilardon, E. (2016). Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva, 12, 589-604. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v12n4/1851-8265-sc-12-04-00589.pdf

Aguirre, P. (1997). Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en la Argentina. En Álvarez, M & Penotti, L. V. (Comp.), Procesos socioculturales y alimentación (pp. 161-187). Editorial Lozada.

____ (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital Intelectual.

____ (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Miño y Dávila.

Andreatta, M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta, 31(142), 42-49. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372013000100005

Angeli, M. J. & Huergo, J. (2021). “Ahora viene toda la familia al comedor”. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPeCo, 1(2), 113-140. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440

Asociación de Nutricionistas de Chubut (ANCH) (2020). Guía de Recomendaciones. Comedores Comunitarios y Merenderos. http://www.nutrichubut.org.ar/guia-de-recomendaciones-para-comedores-comunitario-y-merenderos/

Blacha, L. E. (2019). De los desafíos para la región a la región como desafío: El futuro en las cadenas agroalimentarias. Revista Escuela de Historia, 18(1), 1-24. http://hdl.handle.net/11336/131102

Boragnio, A. (2020). Producción de subjetividades en el autocuidado alimentario cotidiano. En Epele, M. & Del-Mónaco, R. (Comps.), Tecnologías y Técnicas en Investigaciones Socioantropológicas de la Salud (pp. 155-178). Estudios Sociológicos Editora. http://hdl.handle.net/11336/195825

____ (2022). Emotions and food in times of pandemic: a comparison of eating practices in Spain and Argentina during COVID-19. In Scribano, A. & Roche-Cárcel, J.A. (Coords.), Emotions and Society in difficult times. Cambridge Scholars Publishing.

____ (2023). Entre comedores y bolsones, la situación alimentaria y las estrategias de acceso a los alimentos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. En Tuñón, I. (Comp.), Cuestión Alimentaria en tiempos de ASPO COVID19. Biblos.

Britos, S., O’Donnell, A., Ugalde, V., & Clacheo, R. (2003). Programas alimentarios en Argentina. CESNI. https://cesni-biblioteca.org/archivos/35-programas_alimentarios_en_argentina.pdf

Cervio, A. L. (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5141

Clemente, A. (2010). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Editorial Espacio.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2002). Manual para Comedores Comunitarios. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/otras/Manual_comedores_comunitarios.pdf

Cortés-Rodríguez, L. & Camacho-Adarve, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del Discurso? Octaedro.

De-Martino, M. (2004). Políticas sociales y familias: reflexiones y desafíos. 1library.co. https://1library.co/document/dzxo39nz-politicas-sociales-y-familia-reflexiones-y-desafios.html#fulltext-content

Demonte, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Salud colectiva, 7(1), 53-71. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v7n1/v7n1a05.pdf

____ (2018). Dime qué lees y te diré cómo deberías comer. Análisis de las recomendaciones alimentarias en la prensa argentina (2009-2014). La Trama de la Comunicación, 22(2), 35-54. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/659/459

Dettano, A. & Boragnio, A. (Ed.) (2022). El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia. EseEditora.

Díaz-Méndez, C. & González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). EMPIRIA. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (25), 121-146. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3800

Domínguez-Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), 42-63. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309004.pdf

Eguía, A. C. & Ortale, M. S. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, (2), 21-49. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3407/pr.3407.pdf

Faracce-Macia, C. (2023). Los comedores y merenderos comunitarios en Argentina: Un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días (1989-2022). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16(22), 141-169. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems22/06.pdf

Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y Gastro-anomia. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-21. DOI: 10.30827/Digibug.6789

Gasparini, L., Tornarolli, L., & Gluzmann, P. (2019). El desafío de la pobreza en Argentina. Diagnóstico y perspectivas. CEDLAS, CIPPEC, PNUD. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/07/El-desafio-de-la-pobreza-en-Argentina.pdf

Golbert, L. (1993). La asistencia Alimentaria. Un nuevo problema para los argentinos. En Lumi, S., Golbert, L., & Tenti-Fanfani, E. (Eds.), La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Miño y Dávila Editores/CIEPP.

Gracia-Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología (RIS), 63(40), 159-182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193

____ (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6759/8469

____ (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Icaria Editorial.

Herzer, H., Rodríguez, C., Redondo, A., Di-Virgilio, M., & Ostuni, F. (2005). Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(2), 269-308. https://doi.org/10.24201/edu.v20i2.1219

Ierullo, M. (2010). El proceso de consolidación de los programas de asistencia alimentaria en Argentina (1984-2007). En Clemente, A. (Ed.), Necesidades Sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza (pp. 89-116). Espacio Editorial.

Íñiguez, L. (2003). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Lugar Editorial.

Mills, S. (2007). Discourse. Routledge.

Molina, C., Weisstaub, G., & Ontivero, L. J. (2022). El papel de los comedores y merenderos sociales en la alimentación de infancias pertenecientes a familias vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Mendoza, Argentina. Revista chilena de nutrición, 49(6), 674-686. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000700674

Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. http://ref.scielo.org/b7md8y

Neufeld M. R. & Cravino, M. C. (2007). Entre la hiperinflación y la devaluación: Saqueos y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001). En Cravino, M.C. (Ed.), Resistiendo en los barrios: Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 13-38). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ocampo, J. A. (2020). La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica. Revista CEPAL, (132), 47-65. https://bit.ly/3ONSUyw

Pastormerlo, E. & Chahbenderian, F. (2022). “No es solo cocinar…” Notas sobre las emociones sociales en los procesos de organización y logística en comedores de Mar del Plata. En Dettano, A. & Boragnio, A. (Comp.), El comer intervenido: de continuidades y actualizaciones en pandemia (pp. 24-49). Estudios Sociológicos Editora. https://bit.ly/3CbzBYp

Santarsiero, L. (2013a). Los comedores comunitarios como fenómeno social, político y alimentario en la Argentina de los últimos treinta años: una “guía práctica” para su comprensión. Cuestiones de Sociología, 1(9), 1-4. https://bit.ly/3C1u9aN

____ (2013b). Comedores comunitarios en la ciudad de La Plata: Organización social e intervención alimentaria estatal en el espacio barrial. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 1(16), 1-13. https://bit.ly/42hvdle

Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio abierto, 17(2), 205-203. https://bit.ly/42fdI5d

Solanilla, M. U. (2007). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales. Una aproximación “mediográfica”. INTERSTICIOS: Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(1), 99-126. https://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/view/671

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Ediciones Taurus.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.

Teubal, M. & Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después. Realidad económica (279), 47-74. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_279.pdf

Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) (2020). Recetario para comedores populares por una alimentación sana, segura y soberana. https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2020/10/28/presentacion-recetario

Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (2021). Recetario para comedores, ollas y merenderos. https://unlp.edu.ar/institucional/salud/recetario-para-comedores-ollas-y-merenderos-19687-24687

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Zapata, M. E., Rovirosa, A., & Carmuega, E. (2016). Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud colectiva, 12, 473-486. https://doi.org/10.18294/sc.2016.936

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-09-02

Cómo citar

Boragnio, A., & Pastormerlo, M. E. (2023). Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos. Perspectivas De La Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3376

Número

Sección

Artículos - Comunicación y Salud