Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo
-
Mario Sánchez Dávila
mario.sanchez.davila@gmail.com
Descargas
Resumen
Este artículo trata sobre los espectáculos televisivos, y se propone esbozar una explicación de los mitos audiovisuales que consumimos y sobre por qué los consumimos de forma ritual. En la primera parte, se ofrece una definición de los espectáculos televisivos; en la segunda parte, se propone una teoría y metodología para el estudio de los mitos y ritos audiovisuales; y, en la tercera parte, se postulan las funciones rituales del consumo de mitos audiovisuales.
Palabras Clave
ALTHUSSER; Louis (1988): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visión.
AUGÉ; Marc y COELLEYN; Jean-Paul (2004): Qué es la antropología. Buenos Aires, Paidós.
BARTHES; Roland (2009): Mitologías. Madrid, Siglo XXI.
BAUDRILLARD; Jean (2012): Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
BIRD, Elizabeth y DARDENNE, Robert (1988): “Myth, Chronicle and Story: Exploring the Narrative Qualities of News”, en CAREY, James: Media, Myths and Narratives: Television and Press. California, Sage, pp. 333-350.
BURR; Vivien (1995): Social constructionism. Londres, Routledge.
CAREY; James (1988): Media, myths and narratives: television and the press. California, Sage.
COLSON; Elizabeth (1953): The Makah Indians. Manchester, Manchester University Press.
COQUET, Michèle (1990): “Avant-propos à "Illusions de la mythologie" de Claude Calame”. Nouveaux actes sémiotiques, nº 12, Université de Limoges, pp. 1-4.
DAMATTA; Roberto (2002): Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México, Fondo de Cultura Económica.
DORFLES; Gillo (1984): Símbolo, comunicación y consumo. Barcelona, Lumen.
DOUGLAS; Mary (1990): El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México, Grijalbo.
DOUGLAS; Mary (2007): Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Argentina, Editorial Nueva Visión.
DURKHEIM; Emile (1986): Las reglas del método sociológico. México, Fondo de Cultura Económica.
DURKHEIM; Emile (1982): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, AKA.
ECO; Umberto (1986): La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona, Lumen.
EDLEY, Nigel (2001): “Analysing masculinity: interpretative repertoires, ideological dilemmas and subject positions”, en WETHERELL, Margaret; TAYLOR, Stephanie y YATES, Simeon: Discourse as data. Londres, Sage, pp. 189-228.
ELIADE; Mircea (1996): Patterns in comparative religion. London, University of Nebraska Press.
FERNANDES; Florestan (1952): A função social da guerra na sociedade Tupinambá. São Paulo, Editorial Globo.
FOUCAULT; Michel (2002): Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Argentina, Siglo XXI.
FOUCAULT; Michele (1998): Historia de la Locura en la Época Clásica I. Colombia, Fondo de Cultura Económica.
GEE; Jean Paul (1992): The Social Mind: Language, Ideology and Social Practice. New York, Bergin & Garvey.
GEE; Jean Paul (1999): An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. London, Routledge.
HEIDEGGER, Martin (1938). Conferencia: La época de la imagen del mundo. Dictada en: Sociedad de Bellas Artes, Ciencias Naturales y Medicina de Friburgo.
HERSKOVITS; Melville (2007): Life in a Haitian Valley. Princeton, Markus Wiener Publishers.
HERSKOVITS; Melville (1964): Trinidad Village. Nueva York, Octagon Books.
GLUCKMAN; Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Editorial AKAL.
GLUCKMAN, Max (1963): “Papers in honor of Melville J. Herskovits: Gossip and scandal”. Current Anthropology, Vol. 4, núm. 3, pp. 307-316.
GOETHALS; Gregor (1981): The TV ritual: worship at the video altar. Boston, Beacon Press.
HJELMSLEV; Louis (1971): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.
JAKOBSON; Roman (1967): Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ed. Ciencia Nueva.
KUHN; Thomas (1962): La estructura de las revoluciones científicas. España, Fondo de Cultura Económica.
LEACH; Edmund (1976): Sistemas políticos de Alta Birmania: un estudio de la estructura social kachin. Barcelona, Anagrama.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2011): Antropología estructural II. Madrid, Siglo XXI.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2008): La alfarera celosa. Barcelona, Paidós.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2000): Mitológicas IV: el hombre desnudo. México, Siglo XXI.
LÉVI-STRAUSS; Claude (1997): Antropología estructural. Madrid, Siglo XXI.
LULL; James (1988): World families watch television. California, Sage.
MARX; Karl y ENGELS; Friedrich (1974): La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo.
MAUSS; Marcel y HUBERT; Henri (1970): Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio. En Obras I. Barcelona, Barral.
METRAUX; Alfred (1973): Religiones y magias indias de América del Sur. Madrid, Aguilar.
MILL; John Stuart (2001): Sobre la libertad. Madrid, Alianza Editorial.
MILLER; Daniel (1999): Ir de compras: una teoría. México, Siglo XXI.
MORLEY; David (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. España; Amorrortu.
NIETZSCHE; Friedrich (2000): La genealogía de la moral. Madrid, EDAF.
RABINOW, Paul (1991): “Las representaciones son hechos sociales: modernidad y postmodernidad en la antropología”, en CLIFFORD, James y MARCUS, George: Retóricas de la antropología. Madrid, Júcar, pp. 321-356.
SHI-XU (2005): A Cultural Approach to Discourse. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
SHINAR; Dov, OLSTHOORN; Johannus y YALDEN; Cicely (1990): Dis-membering and re-membering: An improved conceptual framework for the analysis of communications in socio-cultural change. Montréal, Department of Communication Studies, Concordia University.
Silverstone, Roger (1988): “Television, myth and culture”, en CAREY, James: Media, Myths and Narratives: Television and Press. California, Sage, pp. 33-52.
TURNER; Victor (1980): La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Madrid, Siglo XXI.
VERÓN; Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires, Gedisa.
VIVEIROS DE CASTRO; Eduardo (2010): Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. España, Katz.
AUGÉ; Marc y COELLEYN; Jean-Paul (2004): Qué es la antropología. Buenos Aires, Paidós.
BARTHES; Roland (2009): Mitologías. Madrid, Siglo XXI.
BAUDRILLARD; Jean (2012): Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
BIRD, Elizabeth y DARDENNE, Robert (1988): “Myth, Chronicle and Story: Exploring the Narrative Qualities of News”, en CAREY, James: Media, Myths and Narratives: Television and Press. California, Sage, pp. 333-350.
BURR; Vivien (1995): Social constructionism. Londres, Routledge.
CAREY; James (1988): Media, myths and narratives: television and the press. California, Sage.
COLSON; Elizabeth (1953): The Makah Indians. Manchester, Manchester University Press.
COQUET, Michèle (1990): “Avant-propos à "Illusions de la mythologie" de Claude Calame”. Nouveaux actes sémiotiques, nº 12, Université de Limoges, pp. 1-4.
DAMATTA; Roberto (2002): Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México, Fondo de Cultura Económica.
DORFLES; Gillo (1984): Símbolo, comunicación y consumo. Barcelona, Lumen.
DOUGLAS; Mary (1990): El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México, Grijalbo.
DOUGLAS; Mary (2007): Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Argentina, Editorial Nueva Visión.
DURKHEIM; Emile (1986): Las reglas del método sociológico. México, Fondo de Cultura Económica.
DURKHEIM; Emile (1982): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, AKA.
ECO; Umberto (1986): La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona, Lumen.
EDLEY, Nigel (2001): “Analysing masculinity: interpretative repertoires, ideological dilemmas and subject positions”, en WETHERELL, Margaret; TAYLOR, Stephanie y YATES, Simeon: Discourse as data. Londres, Sage, pp. 189-228.
ELIADE; Mircea (1996): Patterns in comparative religion. London, University of Nebraska Press.
FERNANDES; Florestan (1952): A função social da guerra na sociedade Tupinambá. São Paulo, Editorial Globo.
FOUCAULT; Michel (2002): Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Argentina, Siglo XXI.
FOUCAULT; Michele (1998): Historia de la Locura en la Época Clásica I. Colombia, Fondo de Cultura Económica.
GEE; Jean Paul (1992): The Social Mind: Language, Ideology and Social Practice. New York, Bergin & Garvey.
GEE; Jean Paul (1999): An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. London, Routledge.
HEIDEGGER, Martin (1938). Conferencia: La época de la imagen del mundo. Dictada en: Sociedad de Bellas Artes, Ciencias Naturales y Medicina de Friburgo.
HERSKOVITS; Melville (2007): Life in a Haitian Valley. Princeton, Markus Wiener Publishers.
HERSKOVITS; Melville (1964): Trinidad Village. Nueva York, Octagon Books.
GLUCKMAN; Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Editorial AKAL.
GLUCKMAN, Max (1963): “Papers in honor of Melville J. Herskovits: Gossip and scandal”. Current Anthropology, Vol. 4, núm. 3, pp. 307-316.
GOETHALS; Gregor (1981): The TV ritual: worship at the video altar. Boston, Beacon Press.
HJELMSLEV; Louis (1971): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.
JAKOBSON; Roman (1967): Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ed. Ciencia Nueva.
KUHN; Thomas (1962): La estructura de las revoluciones científicas. España, Fondo de Cultura Económica.
LEACH; Edmund (1976): Sistemas políticos de Alta Birmania: un estudio de la estructura social kachin. Barcelona, Anagrama.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2011): Antropología estructural II. Madrid, Siglo XXI.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2008): La alfarera celosa. Barcelona, Paidós.
LÉVI-STRAUSS; Claude (2000): Mitológicas IV: el hombre desnudo. México, Siglo XXI.
LÉVI-STRAUSS; Claude (1997): Antropología estructural. Madrid, Siglo XXI.
LULL; James (1988): World families watch television. California, Sage.
MARX; Karl y ENGELS; Friedrich (1974): La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo.
MAUSS; Marcel y HUBERT; Henri (1970): Ensayo sobre la naturaleza y la función del sacrificio. En Obras I. Barcelona, Barral.
METRAUX; Alfred (1973): Religiones y magias indias de América del Sur. Madrid, Aguilar.
MILL; John Stuart (2001): Sobre la libertad. Madrid, Alianza Editorial.
MILLER; Daniel (1999): Ir de compras: una teoría. México, Siglo XXI.
MORLEY; David (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. España; Amorrortu.
NIETZSCHE; Friedrich (2000): La genealogía de la moral. Madrid, EDAF.
RABINOW, Paul (1991): “Las representaciones son hechos sociales: modernidad y postmodernidad en la antropología”, en CLIFFORD, James y MARCUS, George: Retóricas de la antropología. Madrid, Júcar, pp. 321-356.
SHI-XU (2005): A Cultural Approach to Discourse. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
SHINAR; Dov, OLSTHOORN; Johannus y YALDEN; Cicely (1990): Dis-membering and re-membering: An improved conceptual framework for the analysis of communications in socio-cultural change. Montréal, Department of Communication Studies, Concordia University.
Silverstone, Roger (1988): “Television, myth and culture”, en CAREY, James: Media, Myths and Narratives: Television and Press. California, Sage, pp. 33-52.
TURNER; Victor (1980): La selva de los símbolos: aspectos del ritual Ndembu. Madrid, Siglo XXI.
VERÓN; Eliseo (1987): La semiosis social. Buenos Aires, Gedisa.
VIVEIROS DE CASTRO; Eduardo (2010): Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. España, Katz.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-12-31
Cómo citar
Sánchez Dávila, M. (2017). Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo. Perspectivas De La Comunicación, 10(2), 25–50. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/684
Número
Sección
Artículos
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).