Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12.

Descargas

Resumen

El suplemento argentino Sátira/12 del diario Página/12, publicado de forma ininterrumpida desde 1987, es el periódico satírico-humorístico más antiguo del período post- dictadura en la Argentina, que comienza en 1983. Pese a ello, no conocemos estudios previos que analicen su producción. Desde una perspectiva semiótica y retórico-estilística y de un análisis de contenido, estudiamos los recursos que son puestos en juego no sólo para criticar, ridiculizar y descalificar a la figura presidencial, sino también para subvertir las formas y contenidos propios del género periodístico, y más particularmente, del diario del cual este suplemento depende. Componentes metatextuales, autorreferenciales y polifónicos se unen a los más característicos del género satírico, dando lugar a una trama compleja e interesante. Estudiamos todos los títulos que hacen referencia al presidente Carlos Menem durante dos períodos históricos (inicio de su primer y segundo mandato). De todas las figuras retóricas, las de pensamiento, macroestructurales, emergen como elementos clave del discurso. Las mismas trascienden el discurso de la noticia al incorporar elementos extratextuales, y proponen un tratamiento irónico, absurdo y ficticio de los hechos de actualidad. Lo verosímil del género periodístico parodiado contrasta con lo inverosímil del contenido, a partir del bulo o la falsa noticia, que representa el 42% de los títulos considerados. Este análisis es además enriquecido con una entrevista en profundidad al fundador y director del suplemento.

Palabras Clave

prensa satírica , humor , figuras retóricas , ironía , absurdo , inverosímil.
  • Pages: 84-106
  • Date Published: 2010-12-15
  • Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Beth, A. y Marpeau, E. (2005). Figures de style. París: Librio Mémo.

Bonhomme, M. (1998). Les figures clés du discours. París: Le Seuil.

Charaudeau, P. (2005). Les médias et l‘information. L‘impossible transparence du discours. Bruxelles: De Boeck.

Charaudeau, P. (2006). De nouvelles catégories pour l”Ÿhumour?. Questions de communication 10, pp. 19-41.

Couton P. (1995). “L”Ÿironie à l”Ÿœuvre dans les billets d”Ÿhumeurs“. Langage et société 74, París, pp. 5-45.

Defays, J. M. (1996). Le comique : principes, procédés, processus. París: Seuil.

Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. París: Les Editions de Minuit.

Duval, S. y Martinez, M. (2000) . La satire. París: Armand Collin.

Fontanier, P. (1968). Les figures du discours. París: Flammarion.

Fromilhague, C. (1995). Les figures de style. París: Nathan.

Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Saint-Amand-Montrond : Editions du Seuil.

Hamon, P. (1996). L‘ironie littéraire. Essai sur les formes de l‘écriture oblique. París: Hachette.

Hutcheon, L. (1985). A Theory of Parody. The teachings of Twentieth-century art forms. New York : Methuen.

Hutcheon, L. (1986). Ironie, satire parodie. Une approche pragmatique de l”Ÿironie, Poétique 46, pp. 140-155.

Koestler, A.. (1987). Humour and Wit. New encyclopaedia britannica macropaedia, vol. 20, Londres.

Lejeune, P. (1980). “Le récit d”Ÿenfance ironique : Vallès” en Je est un autre. L‘autobiographie de la littérature aux médias, París: Le Seuil.

Molinié, G. (1992). Dictionnaire de rhétorique. París : Librairie Générale Française.

Molinié, G. (1993). La stylistique. París, PUF.

Paveau, M. A. y Sarfati, G. E. (2003). Les grandes théories de la linguistique. De la grammairecomparée à la pragmatique. París : Armand Colin.

Pedrazzini, A. (2004). “Le rapport texte-image dans la Une. Página/12: Un cas de rupture dans la presse argentine”. Trabajo final de Maestría en Ciencias de la Información y la Comunicación no publicado, CELSA, Universidad Paris-Sorbonne Paris IV, París.

Pedrazzini, A. (2007). “La crisis argentina del 2001 a través de las tapas de Página/12: Un estudio semio-lingüístico centrado en la interacción texto-imagen”. Actas de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad

Nacional de Córdoba. Córdoba.

Pedrazzini, A. (2008). “Las figuras retóricas como elemento constitutivo del discurso satírico: un estudio de caso”. Memorias de las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Nro. 12. Rosario. Obtenido el 3 de enero de 2010 desde

http://www.redcomunicacion.org/memorias/p_jornadas_p.php?id=472&idj=4

Reboul, O. (1993). La rhétorique. París: Presses Universitaires de France.

Robrieux, J. J. (1993). Eléments de rhétorique et d‘argumentation. París: Dunod.

Spies, V. (2008). “De l”Ÿénonciation à la réflexivité : quand la télévision se prend pour objet“, Semen 26, Médiaculture et médiacritique. Obtenido el 10 de enero de 2010 desde

http://semen.revues.org/document8458.html

Steimberg, O. (2001). Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico, Signo y seña, Universidad de Buenos Aires.

Sullet-Nylander, F. (2002). Titres de presse et polyphonie. Romansk Forum 16, 767-775.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Buenos Aires: Espasa.

Verón, E. (1984). “Quand lire c Ìest faire: l`énonciation dans le discours de la presse écrite“. Sémiotique II. Institut de recherches des études publicitaires, París.

Verón, E. (1985). “L”Ÿanalyse du „contrat de lecture”Ÿ: une nouvelle méthode pour les études de positionnement des support presse“. Séminaire Médias, IREP, París.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Pedrazzini, A. (2010). Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. Perspectivas De La Comunicación, 3(2), 84–106. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/97