Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones
-
Susana Cofré Echeverría
susana.cofre@gmail.com
Downloads
Abstract
El presente trabajo es el estudio de 3 canciones de The Beatles, donde opera la ironía en los planos musical y verbal. El problema que intentamos resolver es de qué manera se entrelazan los textos verbales y musicales, generando una contraposición denotativa con resultado irónico en la connotación. Trabajamos con la hipótesis de que la ironía en el texto “canción” es usada por los autores como estrategia de sentido, con el objetivo de criticar al sistema comercial, social y político de la segunda mitad de la década de 1960, en los países desarrollados. A través de la utilización de una matriz comparativa simple de tópicos musicales y texto verbal, descubrimos que “Help!” (1964), “Back In The U.S.S.R.” (1968) y “I Me Mine” (1969), utilizan la ironía como estrategia de sentido para salirse de los cánones rígidos que operaban en la industria de la música popular en la década de 1960.Palabras Clave
BARTHES, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos y voces. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
ECO, U. (1987). “El extraño caso del intentio lectoris”. Revista de Occidente, Nº69. pp. 5 – 28.
FABBRI, P. (2000) El giro semiótico. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
FERNÁNDEZ SERRATO, C. (2005). “Archicultura pop y comunicación intercultural”. Universidad de Sevilla. Revista Científica de Información y Comunicación. Nº2. pp. 79 – 102.
HORMIGOS, J y Martín, A. (2004). “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. Universidad Rey Juan Carlos. RES. Nº4. pp. 259-270.
LÓPEZ, R. (2005). “Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global”. NASSARRE, Revista Aragonesa de Musicología. Institución «Fernando el Católico». Nº XXI. pp. 59 – 76.
LÓPEZ, R. (2008). “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música en el lenguaje”. Eufonia. Didáctica de la Música. Nº43. pp.87-99.
MACDONALD, I. (2000) Revolución en la mente. España: Celeste Ediciones.
PEÑALBA, A. (2005). El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnson: análisis crítico y aplicación a la música. Revista Transcultural de Música. Nº9 Extraído el 6 de junio de 2013 desde
http://www.sibetrans.com/trans/trans9/penalba.htm
VAN DIJK, T. (2004). Discurso y dominación. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Primer semestre, 17 de febrero, Bogotá.
Similar Articles
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, The contributions of the popular Latin American to the pop mainstream of communication [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
- Franklin Cornejo Urbina, "Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Generic frames on the front covers of the Chilean press related to the social outbreak of 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Paula Bertúa, Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Diego A. Moreiras, De prácticas y representaciones. Notas para investigación(es) de la cultura. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).