Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos.
-
Rubén Dittus
rdittus@ucsc.cl
Descargas
Resumen
Se aborda el condicionamiento discursivo de la investigación académica sobre medios de comunicación que se ha llevado a cabo en Chile desde la segunda mitad de la década del sesenta hasta nuestros días. El presente artículo es el resultado de una investigación definida como un estudio cartográfico. Al igual que un cartógrafo, el autor ha confeccionado un mapa, identificando los hitos de ese territorio que desea describir de la disciplina, tales como los modelos teóricos y metodológicos empleados, los paradigmas dominantes, las tendencias temáticas, las dinámicas institucionales y los desafíos actuales. Se aplicó un método semiótico sobre las fuentes recopiladas, para concluir con un cuerpo de principios orientados en la identificación de determinadas expresiones textuales como “huellas” de las condiciones de producción de los estudios mediales.Palabras Clave
BAEZA, Manuel Antonio (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, Serie Monografías.
BRUNNER, José Joaquín y otros (1993). Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile. Santiago de Chile: Libros FLACSO.
CARRETERO, Angel Enrique (2003). “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica”. A Parte Rei, Revista de Filosofía N° 26, marzo, Madrid.
DITTUS, Rubén (2007). “La Revolución de los Pingüinos en el discurso de la prensa chilena: una aproximación sociosemiótica”. LEGETE, Estudios de Comunicación y Sociedad, 8. Concepción: Escuela de Periodismo, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
__________. (2008). Cartografía de los estudios mediales en Chile. Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
__________. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard: París.
GERGEN, Kenneth (1992). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
KUHN, Thomas (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
MAFFESOLI, Michel (1993). El conocimiento ordinario. México: Fondo de Cultura Económica.
MATTELART, Armand, M. Mattelart, M. Piccini y otros (1970). “Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile”. Cuadernos del CEREN, N°3. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
MATURANA, Humberto y Francisco Varela (2002). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
MATURANA, Humberto (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen.
MUNIZAGA, Giselle y Anny Rivera (1983). La investigación en comunicación social en Chile. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima: Desco.
PINTOS, Juan Luis (1995). Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual (Cap. 21). En Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
PIPER, Isabel (2002). “Sobre una práctica que, en el sur, se llama a sí misma psicología social crítica”. En Políticas, sujetos y resistencias. Debates y críticas en Psicología Social. Cuadernos de Psicología Social. Santiago: Universidad ARCIS.
SCHRAMM, Wilbur (1982). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalbo.
VALBUENA, Felicísimo (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis.
VERÓN, Eliseo (1978). “Discurso, poder y poder del discurso”, en Anais do primero coloquio de Semiótica. Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro.
__________. (1994). La semiosis social. México: Gedisa.
__________. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Ulises Toledo Nickels, Cartografía de los estudios mediales en Chile. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Claudio Arqueros Villa, Benjamín Cofré, Revisita a los orígenes y comienzos del Movimiento Gremial universitario en Chile. Reflexiones a partir del manifiesto-programa de 1963 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ricardo Muñoz Román, Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Ximena Poo Figueroa, Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: De umbrales a indicios de hibridez cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).