Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos.
-
Rubén Dittus
rdittus@ucsc.cl
Descargas
Resumen
Se aborda el condicionamiento discursivo de la investigación académica sobre medios de comunicación que se ha llevado a cabo en Chile desde la segunda mitad de la década del sesenta hasta nuestros días. El presente artículo es el resultado de una investigación definida como un estudio cartográfico. Al igual que un cartógrafo, el autor ha confeccionado un mapa, identificando los hitos de ese territorio que desea describir de la disciplina, tales como los modelos teóricos y metodológicos empleados, los paradigmas dominantes, las tendencias temáticas, las dinámicas institucionales y los desafíos actuales. Se aplicó un método semiótico sobre las fuentes recopiladas, para concluir con un cuerpo de principios orientados en la identificación de determinadas expresiones textuales como “huellas” de las condiciones de producción de los estudios mediales.Palabras Clave
BAEZA, Manuel Antonio (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, Serie Monografías.
BRUNNER, José Joaquín y otros (1993). Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile. Santiago de Chile: Libros FLACSO.
CARRETERO, Angel Enrique (2003). “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica”. A Parte Rei, Revista de Filosofía N° 26, marzo, Madrid.
DITTUS, Rubén (2007). “La Revolución de los Pingüinos en el discurso de la prensa chilena: una aproximación sociosemiótica”. LEGETE, Estudios de Comunicación y Sociedad, 8. Concepción: Escuela de Periodismo, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
__________. (2008). Cartografía de los estudios mediales en Chile. Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
__________. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard: París.
GERGEN, Kenneth (1992). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
KUHN, Thomas (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
MAFFESOLI, Michel (1993). El conocimiento ordinario. México: Fondo de Cultura Económica.
MATTELART, Armand, M. Mattelart, M. Piccini y otros (1970). “Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile”. Cuadernos del CEREN, N°3. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
MATURANA, Humberto y Francisco Varela (2002). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
MATURANA, Humberto (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen.
MUNIZAGA, Giselle y Anny Rivera (1983). La investigación en comunicación social en Chile. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima: Desco.
PINTOS, Juan Luis (1995). Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual (Cap. 21). En Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
PIPER, Isabel (2002). “Sobre una práctica que, en el sur, se llama a sí misma psicología social crítica”. En Políticas, sujetos y resistencias. Debates y críticas en Psicología Social. Cuadernos de Psicología Social. Santiago: Universidad ARCIS.
SCHRAMM, Wilbur (1982). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalbo.
VALBUENA, Felicísimo (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis.
VERÓN, Eliseo (1978). “Discurso, poder y poder del discurso”, en Anais do primero coloquio de Semiótica. Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro.
__________. (1994). La semiosis social. México: Gedisa.
__________. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- Karina Adriana Santos Lara, La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Valerio Fuenzalida Fernández, Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).