Tensiones sexuales de la familia: una lectura de las configuraciones de la familia en el discurso social argentino.
-
Facundo Boccardi
usuariosdelserra@yahoo.com.ar
-
Paula Boccardi
pauliboccardi@hotmail.com
Descargas
Resumen
El siguiente artículo recorre enunciados acerca de la familia en la prensa argentina. A partir de operaciones de análisis discursivo e interpretación teórica, se trazan las configuraciones de sentido de la familia que circulan en el discurso social. De este modo, se evidencian las tensiones que marcan las particularidades de esta zona discursiva signada, en estos tiempos, por una relativa inestabilidad.Palabras Clave
AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-textos.
AMORÓS, C. (1997). Tiempo de feminismo: Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad. Madrid: Cátedra.
ANGENOT, M. (1989). “El discurso social, una problemática de conjunto”. 1889: Un état du discours social. Montreal: Le Préambule.
ANTONELLI, M. (2004). “La democracia como efecto de archivo. El dispositivo instituyente de una década: preludios del fin”. En: Antonelli, Mirta (Coord.): Cartografías de la Argentina de los noventa. Cultura mediática, política y sociedad. Córdoba: Ferreyra Editor, págs. 161-185.
ARENDT, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
------------- (2001). La condición humana. Barcelona: Paidós.
ARISTÓTELES (1993). Política, Madrid: Alianza.
ARMSTRONG, N. (1991). Deseo y ficción domestica. Una historia política de la novela. Madrid: Cátedra.
ASTELARRA, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
BARBEITO, A. y LO VUOLO, R. (1992) La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Buenos Aires: UNICEF – CIEPP – Losada.
BENHABIB, S. (1998). “Models of Public Space: Hannah Arendt, the liberal Tradition, and Jürgen Habermas”. Feminism, the Public and the Privat, New York. Landes, Joan (edited). Oxford: University Press, págs. 65-99.
--------------------- (2000). “La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt”. En: Fina Birulés (comp.): Hannah Arendt: El orgullo de pensar.. Barcelona: Gedisa.
CASTORIADIS, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona: Gedisa.
-------------------- (1983). La Institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets.
DA PORTA, E (2004). “Acontecimientos políticos, efectos discursivos”. En: Antonelli, M. (Coord.): Cartografías de la Argentina de los noventa. Cultura mediática, política y sociedad. Córdoba: Ferreyra Editor, págs. 201-215.
FRASER, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad de los Andes.
LANDES, J (1998). “The public and the Private Sphere: A Feminist Reconsideration”. En: LANDES, J. (ed.): Feminism, the Public and the Privat. New York: Oxford University Press, págs. 135-163.
KING, J. (1989). Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica.
LÉVI-STRAUSS, C. (1975). “La familia”. En: H. L. Shapiro (ed.): Hombre, cultura y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
PORTANTIERO, J. C. (1961). Realismo y Realidad en la Narrativa Argentina. Buenos Aires: Porción.
ROUDINESCO, E. (2007). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TERÁN, O. (1986). En Busca de la ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS:
Diario el Clarín (Argentina)
Ediciones según fecha: 13/09/04, 07/04/04, 05/03/04, 04/03/04.
Diario La Nación (Argentina)
Ediciones según fecha: 16/12/04, 26/11/04, 22/11/04, 16/11/04, 02/11/04, 24/10/04, 04/10/04,
/09/04, 25/09/04, 16/09/04
Diario Página 12 (Argentina)
Ediciones según fecha: 14/12/04, 30/11/04, 24/11/04, 05/11/04
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Facundo Boccardi, Mauro Orellana, Silvina Giovannini, Dolores Rocchietti, El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
Artículos similares
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).