Hibridaciones de la crónica contemporánea. (textos de Francisco Mouat).
-
Patricia Poblete Alday
ppoblete@gmail.com
Descargas
Resumen
Desde la obra cronística de Francisco Mouat, este artículo indaga acerca de la posición de este formato textual en la actualidad, principalmente desde las nociones de hibridez y autoría que suponen y cuestionan. Para este ejercicio, se propone una diferenciación entre la crónica de carácter más referencial o periodística (volcada al relato de sucesos reales), y aquella de corte más ensayístico o literario, que se vuelca sobre la interioridad del sujeto escritor, desde donde se asume una postura crítica tanto hacia el ethos posmoderno como hacia la propia escritura.Palabras Clave
BARTHES, R. (1990) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
BENJAMIN, W. (2010). El narrador. Edición de Pablo Oyarzún. Santiago: Metales Pesados.
BERGER, J. (1974). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
CAPARRÓS, M. (2012). “Por la crónica”, en D. Jamarillo Agudelo (ed.), Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara. pp. 607-612.
CARRIÓN, J. (2012). “Mejor que real”, prólogo a J. Carrión (ed.): Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama. pp.13-43.
CHARAUDEAU, Patrick. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
CHILLÓN, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Zaragoza: Universitat Autónoma de Barcelona/Universitat Jaume I/Universitat de Valencia.
GOMIS, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
MILNER, M. (1990). La fantasmagoría. México: FCE.
MONSIVÁIS, C. (ed.) (1980). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México: Era.
MOUAT, F. (2011). Calendario 2008-2011. Santiago: Lolita Editores.
_____________(2010). Algunos adioses. Santiago: Lolita Editores.
_____________(2008). La vida deshilachada. Santiago: Debate.
_____________(2007). Tres viajes. Santiago: Random House Mondadori.
_____________(2005). Crónicas ociosas. Santiago: El Mercurio/Aguilar.
_____________(2004). Chilenos de raza. Santiago: El Mercurio/Aguilar.
ROTKER, S. (2005). La invención de la crónica. México: FCE/FNPI.
SERRANO, M. (2010). “Francisco Mouat: lo bello y lo incierto”, en Marcela Aguilar (comp.), Domadores de historias. Conversaciones con grandes cronistas de América Latina. Santiago: RIL/Universidad Finis Terrae. pp. 111-123.
VAN DIJK, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona: Paidós.
Artículos similares
- Ana Carolina Sampaio Coelho, Literatura y derechos de autor en el ciberespacio. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Ana Pamela Paz García, Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).