El Mercurio y su “ethos totalitario”.
-
Simón Guillermo Pérez Seballos
simongperez@gmail.com
Descargas
Resumen
¿Puede considerarse a El Mercurio como un dispositivo comunicacional que esté más cercano a lógicas totalitarias que democráticas en cualquiera de sus diversas variantes? Existen algunos indicios al respecto, como su sacralización del actual sistema político-institucional forjado en dictadura, la reiterada intención de definir a los protagonistas de movimientos ciudadanos como una “minoría activa” que tiene difuminada y cooptada a una “mayoría silenciosa”. Y, sobre todo, su lógica argumentativa de eliminar y cuestionar el conflicto. Para problematizar esta interrogante, se revisaron 24 editoriales del medio relacionadas con movilizaciones estudiantiles, además de recurrir a conceptos que ayudaran en este análisis. El “blaberon” y “sympheron” retomados por Jacques Rancière, algunos conceptos sobre totalitarismo de Hannah Arendt y el concepto de “iustitium” recobrado por Giorgio Agamben dentro de su trabajo “Estado de excepción”, fueron revisados en el presente artículo. El objetivo sería proporcionar algunos elementos de discusión, sin la intención de arribar hacia conclusiones definitivas.Palabras Clave
AGAMBEN, G. (2010). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-textos.
AGAMBEN, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? En Sociológica. Año 26, número 73, pp. 249-264
ARENDT, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
BLUME, J Y FRANKEN, C. (2006). La crítica literaria del siglo XX. 50 modelos y su aplicación. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
BOBBIO, N. (2004). El futuro de la democracia. México: D.F. Fondo de Cultura Económica.
CORREA SUTIL, S. (2005). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX.Santiago: Editorial Sudamericana. Dos Premios Nacionales de Periodismo y decenas de profesionales: Denuncian a el Mercurio por publicar: “Pieza de Desinformación sobre la Fech” (2011). Recuperado el 19 de agosto de 2012 de
FOUCAULT, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
MÖNCKEBERG, M. O. (2009). Los magnates de la prensa. Santiago: Debate.
RANCIÈRE, J. (2010). El Desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
ROSANVALLON, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
SOTO, H Y VILLEGAS, H. (1999). Archivos secretos. Documentos desclasificados de la CIA.Santiago: LOM.
VERÓN, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Editorial Hachette.
Referencias hemerográficas
Congreso nacional y prácticas políticas (2011, 26 de junio). El Mercurio. Cuerpo A. p.3.
Hora de recapacitar (2011, 7 de julio). El Mercurio. Cuerpo A, p. 3.
La Semana Política: Para que no se olvide (2011, 12 de junio). El Mercurio. Cuerpo A. p.3.
La semana política: Tiempos de confusión (2011, 3 de julio). El Mercurio. Cuerpo A. p.3.
Más y no menos acuerdos (2011, 8 de junio). El Mercurio. Cuerpo A. p.3.
Movilizaciones (2011, 11 de junio). El Mercurio. Cuerpo A. p. 3.
Radicalización estudiantil y educación (2011, 1 de junio). El Mercurio. Cuerpo A, p.3.
Artículos similares
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).