Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea
-
Francisco Sierra Caballero
fsierra@us.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100177Resumen
En la era de la autocomunicación de masas, parece lógico revisar críticamente la metainvestigación en comunicación, la reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo para recomponer las posiciones de observación, algo similar a lo que Zizek describe en Visión de Paralaje sobre cambios de objeto y posiciones de observador. Así se observa con el ciberactivismo, forma emergente de intervención que manifiesta modalidades y configuraciones subalternas del antagonismo y la autonomía de los sectores populares que deberían ser considerados en su radicalidad histórica marcada por la emergencia de procesos inéditos de lucha por la emancipación. En el presente trabajo, se propone un análisis conceptual de la tecnopolítica contemporánea, a partir de una lectura marxista, de la esfera pública emergente, como espacio público oposicional, en términos de estructura de clases. A partir de la deconstrucción de la posición de observación, pero también de la mudanza de objetos, que introduce la revolución digital, el trabajo aporta una lectura materialista de deconstrucción de las ideas convencionales sobre la cultura digital en la producción de las nuevas subjetividades políticas, abordando la realidad multidimensional de la función estructurante de la comunicación como un problema de articulación productiva con el proceso de cambio e innovación de nuestra realidad en virtud de la naturaleza de la nueva economía de la cultura.
Palabras Clave
BALIBAR, E. (2004): Derecho de ciudad. Cultura y política en democracia. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
BISKY, L. (1982): Crítica de la teoría burguesa de la comunicación de de masas. Madrid: Ediciones de la Torre.
CASTELLS, M. (2017): Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza Editorial.
COLEMAN, G. (2014): Hacker, Hoaxer, Whistleblower, Spy: The Many Faces of Anonymous. New York: Verso.
COMAS, M. (2012): El caso Wikileaks como piedra de toque de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas. Ilameta, 4 (8), pp. 123-151.
CONDORELLI, A. y GAMBETTA, L. (2016): De la movilización ciberactivista a una biopolítica de las redes. Revita DIXIT, número 25, julio-diciembre.
DEAN, J. (2017): Multitudes y partido. Iruña: Kratakrac.
DÍAZ, I., JOVER, J. y ROCA, B. (2017): Del 15M al giro electoralista. Proyectos espaciales y fetiches políticos en las estrategias de acción colectiva. Cuadernos Geográficos, 56 (1), pp. 344-364.
DOWNING, J. (2001): Radical Media. Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage.
ECHEVERRÍA, B. (1986): El discurso crítico de Marx. México: Ediciones ERA.
FUCHS, C. y MOSCO, V. (eds.) (2017): Marx in the Age of Digital Capitalism & Marx and the Political Economy of the Media. London: Haymarket Books.
GRAU, E. e IBARRA, P. (coords.) (2004): La red en la calle. ¿Cambios en la cultura de movilización? Barcelona: Icaria.
GURVITCH, G. (1970): Dialéctica y Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
HERRERA, M.R., PERALTA, M.I. y DÍAZ, R.M. (2017): Movimientos sociales y acceso a bienes y servicios. Propuesta de marco analítico a partir de un análisis comparado de casos: confrontación política de personas desocupadas (Argentina) y ocupación de vivienda (España). Revista Trabajo Social Global – Global Social Work, 7 (12), pp. 69-92.
LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2004): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.
LÉVI-STRAUSS, C. (2006): Antropología estructural: Mito, sociedad, humanidades. México: Siglo XXI.
LÉVY, P. (2002): Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: UOC.
MODONESI, M. (coord.) (2015): Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina. México: UNAM.
MODONESI, M. (2016): El principio antagonista. Marxismo y acción política. México: ITACA/UNAM.
NEGT, O. (2007): L´espace public oppositionnel. Paris: Editions Payot.
NEGT, O. y KLUGE, A. (1993): Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. Minneapolis: University of Minnesota Press.
PECOURT, J. (2016): Anoymous y el undergroung digital: aproximación al análisis de un objeto socio-digital. Revista Española de Sociología, v. 25 (1), pp. 133-149.
PERUZZO, C.K. (2016): La comunicación en los movimientos sociales y el Derecho a la Comunicación: señales de un derecho de ciudadanía de quinta generación. Revista COMMONS, 5 (2), pp.8-36.
POSTONE, M. (2006): Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Barcelona: Marcial Pons.
RANCIÈRE, J. (2010): El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ediciones.
RAUNIG, G. (2008): Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños.
REGUILLO, R. (2017): Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: Ned Ediciones.
ROLDÁN, E. (2017): Las contraesferas públicas de Kluge y Negt: experiencia, fantasía, utopía. Revista Nómadas, no. 47, pp.65-79.
RUEDA, R. (2006): Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Tecnología Educativa, ILCE, número 4, México.
SÁDABA, I. y GORDO, Á. (coords.) (2008): Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Libros Catarata.
SAMPEDRO, V. (2005): 13-M Multitudes On-line. Madrid: Catarata.
SIERRA, F. (ed.) (2019): Teoría del Valor, Comunicación y Territorio. Madrid: Siglo XXI.
SIERRA, F. y MONTERO, D. (eds.) (2015): Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.
SOUSA-SANTOS, B. (2016): La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Madrid: Akal.
TARDE, G. (1986): La opinión pública y la multitud. Madrid: Taurus.
THOMPSON, E. P. (2002): Obra esencial. Barcelona: Editorial Crítica.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonías del conocimiento. Registros de Ernesto Laclau bajo la post-dictadura chilena (Santiago, 1997-2007) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).