Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019)
- Juan Carlos Ponce de León Iturry xk.poncedeleon@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.1502.249Resumen
El paradigma ambiental surgido a partir del informe Brundtland de 1987 que contemporáneamente rige las acciones humanas, ha tenido en Bolivia una amplia y profusa reglamentación. En el periodo 2006 - 2019 el gobierno a cargo del Movimiento al Socialismo – Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) generó un discurso en defensa de la naturaleza (Madre Tierra – Pachamama) que se convirtió en uno de los ejes principales de comunicación de este gobierno. En este artículo se presenta el análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia durante este período, que muestra la forma en la que este ha sido construido y mediatizado mostrando la estructura formal del discurso hegemónico, el surgimiento de un corpus significativo representativo y suficientemente homogéneo construido alrededor del concepto del Vivir Bien centrado en la fórmula Soberanía y Seguridad alimentaria fundamentada en la Madre Tierra.
Palabras Clave
Asamblea de apoyo a Bolivia (7 de febrero, 2009). Discurso de Evo Morales. http://www.apoyobolivia.net/discurso-evo-morales
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (2014). Compendio Normativo de la Madre Tierra. https://s4991ff22c06ab43d.jimcontent.com/download/version/1615649740/module/8088580363/name/compendio_normativo_madre_tierra-1-1.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const]. 07 de febrero de 2009. (Bolivia).
Choquehuanca, D. (2010). Visiones de los pueblos originarios de Bolivia. En Blacutt, M., El Desarrollo Local Complementario (Un Manual para la Teoría en Acción) (2013) (págs. 453-462). http://www.eumed. net/libros-gratis/2013/1252/1252.pdf
Decreto Supremo N° 21060 [Consejo de Ministros Bolivia]. Apruébase el nuevo Régimen Económico en sus 170 Arts. 29 de agosto de 1985.
Decreto Supremo N°48 [Consejo de Ministros Bolivia]. Contenido. 18 de marzo de 2010.
Dijk, T. (1999). ¿Qué es análisis del discurso político? En Van Dijk, T. & Rodrigo, I., Análisis del discurso social y político (pp. 9-102). Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala
Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Manifiesto de la Isla del Sol: Diez mandatos para enfrentar el capitalismo y construir el Vivir Bien. El Estado.
Farah, I. & Vasapollo, L. (Coords.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (CIDES-UMSA, & Universidad La Sapienza - Roma, Edits.) La Paz, Bolivia: Plural Editores. http://www.cides.edu.bo/index.php/component/content/article/34-publicaciones/otras-publicaciones/155-vivir-bien-paradigma-no-capitalista?Itemid=101
García, M. (2003). Los límites del constitucionalismo. En Herrera, M., Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes (pp. 44-50). Universidad Nacional de Colombia.
García-Linera, A. (2014). Identidad boliviana Nación, mestizaje y plurinacionalidad. Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Giménez, G. (1981). Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (5ta ed.). Centro Latino Americano de Ecología Social.
____ (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En Farah, I. & Vasapollo, L. (Coords.), Vivir bien ¿paradigma no capitalista? (pp. 231-246). Plural Editores.
Hevia, J. (2016). El proceso de construcción hegemónica en Bolivia (2004-2014): Un juego interminable. En Dorado, C. & Ordina, V. (Eds.), Bolivia: escenarios en transformación: artículos sobre política, cultura y economía (pp. 11-44). Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Kaijser, A. (2014). Who is marching for Pachamama? An intersectional analysis of environmental struggles in Bolivia under the government of Evo Morales (doctoral dissertation). Sweden: Lund University.
Laclau, E. (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. En Negri, T., Dussel, E., Spivak, G., Wallerstein, I., Zemelman, H., Diercktxsens, W., Laclau, E., Revel, J., Hardt, M., Cocco, G., Arce, L., Prada, R., Tapia, L. & García-Linera, A., I Ciclo de Seminarios Internacionales. Pensando el mundo desde Bolivia Vicepresidencia del Estado Plurinacional Bolivia (págs. 113-161). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/pensando_elmundo.pdf
Ley N° 1098 [Asamblea Legislativa Plurinacional]. Ley de Aditivos de Origen Vegetal. 15 de septiembre de 2018.
Ley N° 144 [Asamblea Legislativa Plurinacional]. Ley Revolución Productiva Agropecuaria. 26 de junio de 2011.
Ley N° 300 [Asamblea Legislativa Plurinacional]. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien. 15 de octubre de 2012.
Liendo, R. (15 de noviembre, 2017). Bolivia: Movimientos sociales en momentos de cambio. CETRI. LE SUD EN MOUVEMENT. https://www.cetri.be/Bolivia-Movimientos-sociales-en?lang=fr
Ministerio de Relaciones Exteriores – Bolivia (20-22 de abril, 2010). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Cochabamba, Bolivia.
Peñaloza, J., Rivero, S. & Guzmán, A. (2013). Bolivia en democracia 1982 – 2012. Ministerio de Culturas y Turismo.
Salman, T. (2011). Entre protestar y gobernar Movimientos sociales en Bolivia en tiempos del MAS. T‘inkazos, (29), pp. 21-43.
Artículos similares
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).