En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983
-
Leandro Bruni
leandroabruni91@gmail.com
-
Carola López
carolaxlopez@gmail.com
-
Iván Goldman
ivi.goldman@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.2919Resumen
El principal objetivo de este trabajo es observar y analizar los cambios y continuidades vinculados a la forma y estructura de las campañas electorales en Argentina durante el período 1973-1983. En segundo lugar, enmarcar los alcances de las transformaciones ocurridas tanto a nivel general como intrapartidario. Fundamental para la modernización de la comunicación política en el país, la década antes mencionada, presentó grandes particularidades: inestabilidad democrática, crisis de liderazgo -causada por la muerte de dos importantes referentes de las principales fuerzas políticas: Juan D. Perón (PJ) y Ricardo Balbín (UCR)- y un conjunto de transformaciones socioculturales entre las que se encuentra el ascenso de la televisión como medio masivo de comunicación.
Con un alcance del estudio descriptivo y de temporalidad longitudinal, el método seleccionado para analizar las 221 unidades (que incluyen tanto propaganda gráfica como spots televisivos) es el análisis de contenido, permitiendo así obtener datos nominales cuantificables. El resultado principal de la investigación denota un punto de inflexión en la forma de hacer campañas electorales en términos generales, con notables diferencias entre los partidos.
Palabras Clave
Aceves-González, F. D. (2009). Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación. Comunicación y sociedad, (12), pp. 33-62.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000200003
ALICE (s.f.). Segmentación (Targeting). http://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Segmentaci%C3%B3n_(Targeting)
Bonino, L. C. (1994). Manual de Marketing Político. Fin de siglo.
Borrini, A. (1984). Cómo se hace un presidente. Ediciones El Cronista Comercial.
____ (2005). Cómo se vende un candidato. La Crujía.
Bruni, L. (6 de marzo, 2023) Cada vez es más difícil conseguir votos. El Estadista. https://elestadista.com.ar/politica/cada-vez-mas-dificil-conseguir-votos-n60309
Canel, M. J. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y Sociedad, 11(1), pp. 47-67.
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36422/31156
Cantón, D. & Jorrat, J. R. (1980). El voto peronista en 1973: distribución, crecimiento marzo-setiembre y bases ocupacionales. Desarrollo Económico, 20(77), pp. 71-92. https://doi.org/10.2307/3466573
Carey, A. (1997). Taking the risk out of democracy: Corporate Propaganda versus freedom and liberty. University of Illinois Press.
Corner, J. & Pels, D. (2003). Introduction: The Re-styling of Politics. En Corner, J. & Pels, D. (Eds.), Media and the Restyling of Politics. Sage.
Crespo, I., Garrido, A. & Riorda, M. (2008). La conquista del poder: elecciones y campañas presidenciales en América Latina. La Crujía.
Crespo-Martínez, I. & Moreno-Martínez, C. (2015). Los efectos de la comunicación política en el comportamiento electoral. Revista de Derecho electoral, (20), pp. 76-110.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5605180
D’Adamo, O. & García-Beaudoux, V. (2006). La construcción de la agenda de temas en una campaña electoral y su impacto en los votantes. Psicología Política, (33), pp. 7-23.
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N33-1.pdf
D’Adamo, O., García Beaudoux, V. & Bruni, L. (2021) Las emociones en la comunicación política: breve recorrido teórico. OPERA (28), pp. 195-215.
https://ssrn.com/abstract=3771489
D’Alessandro, M. (2004). ¿Qué es la personalización de la política? Algunos hallazgos en los medios gráficos, 1983-1995. Revista Argentina de Ciencia Política, (7-8), pp. 77-94.
____ (2010). La relevancia democrática de las campañas electorales mediáticas. Revista Argentina de Ciencia Política, (13-14), pp. 93-126.
Dalton, R. J. (2002). Political cleavages, issues and electoral change. En LeDuc, L., Niemi, R. & Norris, P., Comparing Democracies 2: New Challenges in the study of elections and voting (págs. 189-209). Sage.
Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Paidos.
Fabbrini, S. (1999). Il principe democratico. La leadership nelle democrazie contemporanee. Laterza.
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press.
García-Beaudoux, V., D’Adamo, O. & Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Gedisa.
____. (2011). Propaganda gubernamental: tácticas e iconografía del poder. La Crujía.
Gerchunoff, P. & Llach, L. (2003). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Ariel.
Ginzberg, V. (30 de octubre, 2008). El marketing que acompañó al candidato. Página12. https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/114212-36308-2008-10-30.html
Holbrook, T. (1996). Do campaigns matter? Sage.
Inglehart, R. & Hochstein, A. (1972). Alignment and dealignment of the electorate in France and the United States. Comparative Political Studies, 5(3), pp. 343–372.
https://doi.org/10.1177/001041407200500304
Jowett, G. S. & O’Donnell, V. (Eds.) (2006). Propaganda and Persuasion (4a Ed.). Sage.
Kaid, L. L. & Holtz-Bacha, C. (2006). Television advertising and democratic systems around the world. En Kaid, L. L. & Holtz-Bacha, C. (Eds.), The Handbook of Political Advertising (pp. 445-457). Sage.
Kaid, L. L. (1999). Political advertising: A summary of research findings. En Newman, B. (Ed.), The handbook of political marketing (pp. 423–438). Sage.
Klapper, J. (1974). Efectos de la comunicación de masas. Aguilar.
Lasswell, H. (1948). The Communication of Ideas. En Bryson, L. (Ed.), The Communication of Ideas (pp. 215–228). The Institute for Religious and Social Studies.
Maarek, P. (1995). Marketing político y comunicación. Paidós.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. En Manin, B., Capítulo 6: Metamorfosis del gobierno representativo (pp. 237-287). Alianza. Obtenido de https://cienciapolitica1ucalp.files.wordpress.com/2016/02/manin-bernard-la-metamorfosis-del-gobierno-representativo.pdf
Martínez-Pandiani, G. (2007). Marketing político: campañas, medios y estrategias electorales. Ugerman.
Méndez-Lago, M. (2000). La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español (1975-1996). CIS.
Neuendorf, K. A. (2017). The content analysis. Sage.
Norris, P. (2002). Campaign communications. En LeDuc, L., Niemi, R. & Norris, P., Comparing Democracies 2. New Chalknges in the Study of Elections and Voting (pp. 127-148). Sage.
Perry-Giles, S. J. (2002). The rethorical presidency, propaganda, and the Cold War: 1945-1955. Praeger.
Pizarroso-Quintero, A. (1990). Historia de la Propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. EUDEMA.
Reina, A. & Reina, M. (2016). La historia será televisada. El debate presidencial argentino, surgimiento y contexto latinoamericano. ALICE.
Riz, L. (1990). Argentina: El comportamiento electoral durante la transición democrática (1983-1989). Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (50), pp. 7-25.
https://www.jstor.org/stable/40183447
Ruffini, M. (2017). El regreso del peronismo al poder. Memoria y Política en el norte de la Patagonia (1973-1976). Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 20(4), pp. 96-109.
https://www.redalyc.org/journal/3475/347558791008/html/
Santana, F. (2011). El político como Marca. La campaña política de Raúl Alfonsín. Escritos en la Facultad, 7(67), pp. 1-52.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/331_libro.pdf
Schorr, M. (2012). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en Argentina, 1976-1983. América Latina en la historia económica, 19(3), pp. 31-56.
Simon, A. (2002). The Winning Message. Candidate Behavior, Campaign Discourse and Democracy. Cambridge University Press.
Street, J. (2003). The Celebrity Politician. Political Style and Popular Culture. En Corner, J. & Pels, D. (Eds.), Media and the Restyling of Politics. Sage.
Valles, J. M. (2007). Ciencia Política: una introducción. Ariel.
Waisbord, S. (1995). El gran desfile. Campañas electorales y medios de comunicación en la Argentina. Sudamericana.
Ware, A. (1996). Political parties and party systems. Oxford University Press.
Artículos similares
- José Miguel Labrín Elgueta, Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Vivian Romeu Aldaya, Transdisciplina y comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Jussi Parikka, Qué es la arqueología de los medios, 10 años después , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Marta Rizo García, Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Marina Acosta, Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Tagle Montt, Framing y desastres naturales: Encuadre a la prensa escrita chilena , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).