Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social
-
Giovanna Gianturco
giovanna.gianturco@uniroma1.it
-
Francesca Colella
email@email.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.1502.009Resumen
El concepto de alteridad implica el de identidad, con el que mantiene una relación dialógica y dialéctica. “Je est un autre”: Yo soy otro, podríamos decir, recordando las palabras del poeta francés Arthur Rimbaud. Esta fórmula, sin embargo, sólo puede entenderse si enmarcada en un contexto de permanente devenir la identidad no es un dato, un monolito, sino un proceso que presupone y necesita la otredad. “No hay un yo dado que no remita, inevitablemente, a un Tú, a un contacto, a una relación”.
La teoría de las representaciones sociales toma como punto de partida la diversidad entre sujetos, y “su objetivo es descubrir cómo los individuos y los grupos pueden construir un mundo estable y predecible a partir de esa diversidad”.
Para comprender mejor estos fenómenos y avanzar más en nuestro razonamiento, es ciertamente útil volver a la definición de representación social formulada por Jodelet -siguiendo a Émile Durkheim- según quien aparece como un sistema de valores, nociones y prácticas con doble vocación. Por un lado, la vocación de instalar un orden que oriente a los sujetos en su entorno social y material, llegando a “dominarlo”, y por otro, la vocación de asegurar la comunicación entre los miembros de una comunidad, ofreciéndoles un código unívoco. para denominar y clasificar las partes que componen sus relatos individuales y la historia del mundo en el que están inmersos.
Palabras Clave
Anderson, B. (2018). Comunità immaginate: Origini e fortuna dei nazionalismi. Gius. Laterza & Figli SpA.
Appadurai, A. (2001). Modernità in polvere (Vol. 4). Meltemi Editore srl.
Bauman, Z. (2003). Voglia di comunità . Gius. Laterza & Figli SpA.
Beck, U. (2000). I rischi della libertà : l'individuo nell'epoca della globalizzazione. Società editrice il Mulino.
Berger, P. L., Luckmann, T. & Innocenti, M. S. (1969). La realtà come costruzione sociale. Il mulino.
Bodei, R. (1987). Scomposizioni: forme dell'individuo moderno. Il mulino.
Candau, J. (2002). La memoria e l‘identità . Ipermedium Libri.
Cesareo, V. (Ed.). (1998). Sociologia: concetti e tematiche. Vita e Pensiero.
Chambers, I. (2018). Paesaggi migratori: cultura e identità nell‘epoca postcoloniale. Mimesis Edizioni.
Clifford, J., Sampaolo, M. & Lomazzi, G. (1999). Strade: viaggio e traduzione alla fine del secolo XX. Bollati Boringhieri.
Colella, F. (2007). Attraverso la produzione mediale." Italian American" tra rappresentazione simbolica e distanza sociale. Critica sociologica, XLI(163), pp. 1-14. http://digital.casalini.it/10.1400/83913
____ (2019). Immaginari dell‘alterità nelle società complesse. In Marzo, P. L. & Mori, L., Le vie sociali dell‘immaginario: Per una sociologia del profondo. Mimesis Edizioni.
Crespi, F. (1994). Le vie della sociologia [Pathways in Sociology]. Il Mulino.
D‘Andrea, F. & Grassi, V. (2019). La potenza dell‘immagine. Immaginario, conoscenza e metodo nella creazione sociale della realtà . In Marzo, P. L. & Mori, L., Le vie sociali dell‘immaginario: Per una sociologia del profondo (pp. 57-77). Mimesis Edizioni.
Ferrarotti, F. (1993). La tentazione dell'oblio: razzismo, antisemitismo e neonazismo (vol. 64). Laterza.
____ (2003). La convivenza delle culture: un'alternativa alla logica degli opposti fondamentalismi (vol. 257). Edizioni Dedalo.
____ (2007). L'identità dialogica. ETS.
Geertz, C., Bona, E. & Gaion, R. (1998). Interpretazione di culture. Il mulino.
Gergen, K. J. (1991). The Satured Self. Dilemmas of Identity in Contemporary Life. Basic Book.
Gianturco, G. (2007). Cultura e identità . Orientamenti concettuali di base per l‘intercultura. In Colella, F. & Grassi, V., Comunicazione interculturale: immagine e comunicazione in uma società multiculturale. Franco Angeli.
Giddens, A., Bechelloni, G. & Aliberti, M. (1999). Identità e società moderna. Ipermedium.
Grassi, V. (2007). I processi comunicativi tra micro e macro: comunicazione interpersonale, media e intercultura. In Colella, F. & Grassi, V., Comunicazione interculturale. Immagine e comunicazione in una società multiculturale. Franco Angeli.
____ (2012). Mitodologie: analisi qualitativa e sociologia dell'immaginario. Liguori.
Jodelet, D. (1992). Rappresentazioni sociali: un campo in espansione. Liguori Editore.
Katz, D. & Braly, K. (1933). Racial stereotypes of one hundred college students. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 28(3), pp. 280-290. https://doi.org/10.1037/h0074049
Kristeva, J. (1988). Étrangers à nous-mêmes. Fayard.
Lash, S. & Friedman, J. (1992). Modernity and identity. Blackwell.
Lippmann, W. (2000). L'opinione pubblica. Donzelli editore.
Lützeler, P. M. & Bednarik, J. (1999). Identità europea e pluralità delle culture. Marsilio.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Alianza editorial.
Marzo, P. L. & Mori, L. (2019). Le vie sociali dell‘immaginario: Per una sociologia del profondo. Mimesis Edizioni.
Mead, G. H. (1934). Mind, self and society (vol. 111). University of Chicago Press.
Musso, M. G. (2019). Immaginario, tecnologia e mutamento sociale. In Marzo, P. L. & Mori, L., Le vie sociali dell‘immaginario. Per una sociologia del profondo (pp. 115-141). Mimesis Edizioni.
Pecchinenda, G. (2008). Homunculus: Sociologia dell‘identità e autonarrazione. Liguori.
Ricolfi, L. & Sciolla, L. (1980). Senza padri né maestri. Inchiesta sugli orientamenti politici e culturali degli studenti. De Donato.
Schütz, A. & Izzo, A. (1979). Saggi sociologici. UTET.
Schütz, A. (1974). La fenomenologia del mondo sociale. Mimesis Edizioni.
Sciolla, L. (1983). Identità . Percorsi di analisi in sociologia. Rosenberg & Sellier.
____ (2007). Sociologia dei processi culturali (vol. 1, pp. 1-270). Il mulino.
Secondulfo, D. (2019). Prefazione. Per una sociologia dell'immaginario e del profondo. Marzo, P. L. & Mori, L. (Eds.), Le vie sociali dell‘immaginario (pp. 7-17). Mimesis Edizioni.
Simmel, G. & Perucchi, L. (1985). Il volto e il ritratto: saggi sull'arte. Il Mulino.
Turnaturi, G. (1996). Dissonanze e identità individualizzate. In Crespi, F. & Segatori, R., Multiculturalismo e democrazia (pp. 105-112). Donzelli.
Wieviorka, M. (2003). L‘articolazione delle differenze. In Caniglia, E., Boudon, R. & Spreafico, A., Multiculturalismo o comunitarismo? Luiss University Press.
Artículos similares
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Alberto Godioli, Corrigiendo un ojo vago: visión periférica en Terracarne (2011) de Arminio y en Fuocoammare (2016) de Rosi [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Vivian Romeu Aldaya, Transdisciplina y comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Valerio Fuenzalida Fernández, Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Facundo Gustavo Boccardi, Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Giovanna Gianturco, Francesca Colella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).