Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria
-
Javiera Palacios
javiera.palacios.r@usach.cl
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3390Resumen
Introducción: Se aborda el discurso político postelectoral mediante la metáfora de la antropofagia, donde políticos y audiencias son situados como depredadores y presas, que emergen en el acto comunicativo y generan un tercer espacio que devora a ambos. Objetivos: Comprender la complejidad del discurso político desde la perspectiva de la antropofagia latinoamericana y, conceptualizar las implicaciones hermenéuticas en diversos niveles, enfatizando lo afectivo-contextual. Metodología: Teorización y reflexión conceptual antropófaga, como marco operacional de las enunciaciones de victoria. Resultados: Los discursos postelectorales pueden ser vistos desde una óptica antropófaga, enfatizando el papel del hambre como motivador de acciones y la creación de un tercer espacio de generación de comunicación. Discusión: Se analiza la complejidad del discurso político desde una perspectiva rizomática, reflexionando sobre su naturaleza no lineal en la que se exploran nuevas funciones de los participantes del espacio comunicativo. Conclusiones: Se reafirma la importancia de la antropofagia en la construcción e interacción social afectivo-contextual, proponiendo una nueva mirada del acto comunicativo postelectoral, enfatizando que el ser humano consume y es consumido por mensajes, siendo el hambre el articulador discursivo clave.
Palabras Clave
Abril, G. (2013). Cultura visual, de la semiótica a la política. Plaza y Valdés Editores.
Alfama, E., Bona, Y., & Callén, B. (2005). La Virtualización de la Afectividad. Athenea Digital, (7), 1-17. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.196
Andrade, O. (1928). Manifiesto Antropófago. Antropofagia, (1), 1-4. http://bit.ly/46kHkBp
Arens, W. (1981). El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. Siglo XXI.
Baitello-Jr., N. (2008). La era de la iconofagia. Ensayos de comunicación y cultura. Arcibel Editores.
Beas, M., González, E., & Salmerón, A. (2016). Estudio de las emociones en las consignas de cuadernos españoles, curso 1964-1965. Revista de Estudios Sociales, (58), 52-62. https://doi.org/10.7440/res58.2016.04
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bermúdez, S. (2007). Discurso, ideología y control de la interpretación en los medios. Quórum Académico, 4(2), 61-80. http://bit.ly/3Nfm4Ew
Bernays, E. (2010). Propaganda. Melusina.
Brillat-Savarin, J. A. (2001). Fisiología del gusto. Óptima.
Browne, R. (2013). No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental. Ediciones Universidad de la Frontera.
Bulo, V. (2019). Sobre el placer. Síntesis.
Carrera, P., Oceja, L., & Fernández, J. (2002). Bases sociales de la emoción. En Morales, J., Kornblit, A., Páez, D., & Asún, D. (Coords.), Psicología social (pp. 235 - 264). Prentice Hall.
Carretero, A. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, (3), 87-101. http://bit.ly/44gKTqG
Castro, R. (2018). Pensar el lugar del otro. Colonialismo y metafísica caníbal. Tabula Rasa, (28), 257-274. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.11
Chuaqui, J. (2012). Microsociología y estructura social global. LOM.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Paidós.
____ (2008). En Medio de Spinoza. Editorial Cactus.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Rizoma (introducción). Pre-textos.
Flusser, V. (1997). El mundo codificado. Medienkultur.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets editores.
____ (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Fourier, C. (1975). El nuevo mundo amoroso. Fundamentos.
Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Sígueme.
Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa, (50), 83-104. http://bit.ly/3JuAbEZ
Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. Fondo de Cultura Económica.
Hardt, M. (1995). The withering of civil society. Social Text.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Paidós.
Lazarsfeld, P., Berelson, B., & Gaudet, H. (1948). The People’s Choice. How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Columbia University Press.
López, F. (2000). Aproximaciones al Concepto de Cultura Política. Convergencia, 7(22), 93-123. http://bit.ly/3NJiYtX
Marramao, G. (2013). Contra el poder. Filosofía y escritura. Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Anesa – Huemul.
Pardo, N. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 85-115. http://bit.ly/3XkKpxp
____ (2009). Los bordes en la significación discursiva y la mediación mediatizada. Comunicación y ciudadanía, (1), 54-73. http://bit.ly/3NL8FWm
Pérez, M., & Toledo, J. (2018). De la hermenéutica a la comunicación: Notas para un debate. Horizontes y Raíces, 6(1), 23-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.6473590
Przeworski, A. (2019). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Siglo XXI.
Ramudo, R. (2002). Emociones, símbolos, medios de comunicación y diseño de conductas. Amarú Ediciones.
Restrepo, L. (1994). El derecho a la ternura. Arango.
Russell, J., & Barrett, L. (1999). Core affect, prototypical emotional episodes, and other things called “emotion”: Dissecting the elephant. Journal of Personality and Social Psychology, 76(5), 805-819. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.5.805
Sabucedo, J., & Fernández, C. (1998). Nacionalismos e ideología. Un análisis psicosocial. Psicología Política, (17), 7-19. http://bit.ly/46n7sLV
Santa-Cruz, A. (1988). La sociedad en perspectiva psicológica. Editorial Universitaria.
Screti, F. (2012). Publicidad en la política, política en la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(1), 35-61. https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2012.v6.n1.38655
Sloterdijk, P. (2006). Ira y tiempo. Epublibre.
Van-Dijk, T. (1997). Racismo y Análisis Crítico de los Medios. Paidós.
Villalta, B. (1948). Antropofagia ritual americana. Emecé Editores.
Viveiros, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.
Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.
Artículos similares
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Compasión en las películas animadas infantiles. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javiera Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).