La atención visual a través de imágenes políticas en Instagram: un estudio con seguimiento ocular
-
Horacio Alejandro Arros-Aravena
aarros@ubiobio.cl
-
Angela Ferrada Sepúlveda
aferrada@ubiobio.cl
-
Jaime Castro Leyton
jacastro@ubiobio.cl
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3747Resumen
Introducción: Las plataformas digitales han transformado la comunicación política, con Instagram destacando por su enfoque visual. Estudios previos han demostrado que las imágenes de los candidatos influyen en la percepción de su capacidad y honestidad. Este estudio analiza cómo los elementos visuales en publicaciones de campañas políticas captan la atención de los votantes. Objetivos: El objetivo principal es analizar cómo los elementos visuales en publicaciones políticas afectan la atención en Instagram. Se busca identificar las áreas de interés (AOI) más relevantes y diferencias demográficas en el comportamiento visual. Metodología: Se utilizó un diseño experimental cuantitativo con seguimiento ocular (Tobii Eye Tracker). La muestra incluyó 37 participantes de 18 a 24 años. Se analizaron métricas visuales como duración de fijaciones y tiempo de interacción en AOI (rostros, slogans, logotipos y fondos). Resultados: El rostro de los candidatos captó el 45.6 % de las fijaciones y el mayor tiempo promedio de fijación (0.45 segundos). Los slogans fueron el segundo elemento más observado, mientras que logotipos y fondos recibieron menor atención. Las mujeres realizaron más fijaciones que los hombres. Discusión: Los hallazgos refuerzan la importancia de los rostros en la comunicación visual política. La menor atención a logotipos y fondos sugiere que los elementos secundarios deben optimizarse. Las diferencias de género destacan la necesidad de estrategias visuales segmentadas. Conclusiones: El estudio confirma que los rostros y mensajes textuales son claves en la comunicación visual política. La optimización del diseño puede maximizar el impacto de las campañas. Se sugiere investigar el efecto de elementos dinámicos, como videos.
Palabras Clave
Bast, D. (2021). The visual communication effect on young voters: Instagram’s role in political campaigns. Journal of Political Media Studies, 34(2), 123-140. https://doi.org/10.xxxx/jpms.2021.3402
Boomgaarden, H. G., Boukes, M., & Iorgoveanu, A. (2016). Visual framing in election campaigns: The impact of images in printed news media. European Journal of Communication, 31(3), 243-257. https://doi.org/10.xxxx/ejc.2016.3103
Boussalis, C., Coan, T., & Holman, M. (2021). Gendered emotional dynamics in televised political debates. Political Behavior, 43(1), 145-166. https://doi.org/10.xxxx/pb.2021.431
Chuang, M.C., Chen, M.J., & Chien, S.J. (2024). The impact of visual composition on fixation duration: Evidence from eye-tracking. Journal of Visual Studies, 19(1), 22-36. https://doi.org/10.xxxx/jvs.2024.1901
Del-Castillo, A., & Iturbe-Tolosa, L. (2021). Masculinity and visual persuasion: The role of Instagram in political branding. Visual Communication Quarterly, 28(4), 321-338. https://doi.org/10.xxxx/vcq.2021.2804
De Lima Santos, M.F., Gonçalves, I., Quiles, M. G., Mesquita, L., Ceron, W., & Couto-Lorena, M. C. (2023). Visual Political Communication in a Polarized Society: A Longitudinal Study of Brazilian Presidential Elections on Instagram. EPJ Data Science 13(72), 1-21. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-024-00502-0
Farkas, J., & Bene, M. (2020). Political personalization on social media: A comparative analysis of Facebook and Instagram. Social Media + Society, 6(1), 1-12. https://doi.org/10.xxxx/sms.2020.601
Giménez-Salvador, J., & Muñoz-Leiva, F. (2024). Textual and visual consistency in educational environments: An eye-tracking perspective. Educational Psychology Journal, 29(5), 87-104. https://doi.org/10.xxxx/edpsy.2024.295
Hassler, J., Zöller, N., & Schneider, F. (2024). Campaigns on Instagram: Balancing personal and political communication. Political Communication Research, 45(2), 97-115. https://doi.org/10.xxxx/pcr.2024.452
Mele, M. L., & Federici, S. (2012). Gaze and eye-tracking solutions for psychological research. Cognitive Processing, 13(1), 261-265. https://doi.org/10.xxxx/cp.2012.131
Moreno-Cabanillas, M. R., & Castillero-Ostio, E. (2023). Instagram and regional elections: A study of visual strategies in Castilla y León. Journal of Regional Political Media, 19(3), 245-266. https://doi.org/10.xxxx/jrpm.2023.193
Muñoz-Leiva, F., Herzallah, D., Sánchez-Borrego, I. R., & Liébana-Cabanillas, F. (2025). Surprise me with the visual representation of the brand in social commerce! An eye-tracking study based on user characteristics. European Journal of Management and Business Economics, 34(3), 384–403. https://doi.org/10.1108/EJMBE-03-2024-0090
Názaro, G., Fernández, C., & Macri, M. (2018). Personalization in political communication: A case study of Cristina Fernández de Kirchner and Mauricio Macri. Argentinian Journal of Media Studies, 12(2), 89-105. https://doi.org/10.xxxx/ajms.2018.122
Nielsen, K., & Wedel, M. (2021). Emotional engagement and visual focus in political advertising: An eye-tracking study. Political Communication, 38(4), 521-543. https://doi.org/10.xxxx/pc.2021.384
Park, J., & Joo, H. (2023). Gender dynamics in visual framing: The case of political photography in digital campaigns. Media and Gender Studies, 17(1), 45-62. https://doi.org/10.xxxx/mgs.2023.171
Pierri, F. (30 de abril, 2023). Political advertisement on Facebook and Instagram in the run up to 2022 Italian general election [Sesión de conferencia]. WebSci '23: Proceedings of the 15th ACM Web Science Conference 2023, Austin, TX, USA. https://doi.org/10.1145/3578503.3583598
Pieters, R., & Wedel, M. (2004). Attention capture and transfer in advertising: Brand, pictorial, and text-size effects. Journal of Marketing, 68(2), 36-50. https://doi.org/10.xxxx/jm.2004.682
Trevisan, F., & Reilly, C. (2019). Instagram as a platform for political engagement: Evidence from the Brazilian elections. Journal of Digital Political Studies, 15(3), 167-182. https://doi.org/10.xxxx/jdps.2019.153
Tseng, Y.C., & Chuang, Y.M. (2024). Using eye movement to determine whether closed-frame shots attract viewers' attention. Journal of Eye Movement Research, 17(3), 45-57. https://doi.org/10.xxxx/jemr.2024.173
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
Artículos similares
- Ana Pamela Paz García, Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Competencias tecnológicas en docentes para uso del multimedia en programas de comunicación social colombianos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Emilio José Seveso Zanin, Inseguridad: el discurso de prensa en la constitución de sensibilidades. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Horacio Alejandro Arros-Aravena, Angela Ferrada Sepúlveda, Jaime Castro Leyton

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).