Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo
-
Angélica Mendieta Ramírez
angelicamendietaramirez@gmail.com
-
David Caldevilla Domínguez
davidcaldevilla@seeci.net
-
Juan Enrique Gonzálvez Vallés
juanen2012@gmail.com
Descargas
Resumen
La idea de hacer obligatorio el voto ha provocado desde hace mucho debate en las sociedades democráticas. Ciertamente convertir en obligación el ejercicio de un derecho parece, con fundamento, un contrasentido. Pero la utilidad de este concepto, esta herramienta, puede ser otra que no entra a menudo en dicho debate: la de construir el hábito y compromiso del voto en sociedades con democracias todavía no asentadas. Incluso como medida temporal, el sufragio obligatorio podría tener un lugar en la historia de la Democracia. El único quizá que podrá tener, si nos apercibimos de que solo el 10% de los países del mundo lo aplican actualmente.Palabras Clave
(CELAG) Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (2014), La disputa electoral en América Latina 2014, Quito, Ecuador; Instituto Nacional de Estudios Nacionales (IAEN).
CAMPILLO ALHAMA, Concepción (2012) La administración municipal relacional y participativa. Como construir la identidad de las ciudades desde una perspectiva de comunicación neopúplica. Revista de la SEECI. Madrid.
CÁRDENAS, Juan Carlos (2015) Las trampas del voto “Obligatorio” http://radio.uchile.cl/2015/07/05/las-trampas-del-voto-obligatorio [fecha de consulta: 22 de septiembre de 2015]
CARREON GUILLEN, Javier (2015) Teorías para explicar el origen, construcción y establecimiento de la agenda sociopolítica. Revista VIVAT academia, Madrid
Frankin, M (1992), “The decline of Cleavage Politics”, University Press.
Galera, Raquel (2014) El voto obligatorio: ¿una solución al abstencionismo? http://forumgrama.cat/elvotoobligatorio/ [fecha de consulta: 22 de septiembre de 2015]
MENDIETA RAMÍREZ (2002), “Análisis sobre la competitividad partidista y el comportamiento político-electoral federal”. México. Autoeditado.
MENDIETA RAMÍREZ y GONZÁLEZ VIDAÑA (2012), “La elección no sólo es ni está en las urnas”, México, LIMUSA.
MENDIETA RAMÍREZ (2011), “Cultura política de las mujeres”, México, Plaza y Valdés.
PADILLA CASTILLO, Graciela (2014) La espectacularización del debate electoral: estudio del caso de EEUU. VIVAT Academia, Madrid.
Public Opinion Monitoring Unit (TNS) (2014) Estudio Postelectoral 2014, Elecciones Europeas de 2014. Bruselas.
SOLEDAD-D'ELIA, Natalia (2011) “Tu voz” la canción de campaña de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de la SEECI
Tribunal Supremo Electoral. “Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano 2011. Primera Vuelta”. Tomado de: [resultados2011.tse.org.gt/primeravuelta/index.php], 6 de abril de 2012.
VELASCO, Ramiro (2008) Resultados electorales en El Salvador. En Página de Ramiro Velasco. http://ramirovelasco.blogspot.com.es/2008/06/resultados-electorales-en-el-salvador.html [fecha de consulta: 22 de septiembre de 2015]
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
Artículos similares
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).