"Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú
- Franklin Cornejo Urbina fcu_75@yahoo.com
Descargas
Resumen
Cuando se habla de audiencias de los medios de comunicación entendemos también que ellas cambian en los contextos, donde los televidentes y radioescuchas usan los medios con modos y fines diferentes. Así y como parte de la diversidad de las audiencias he ubicado bajo la definición “audiencias de la calle” a un grupo social, más bien de origen humilde y de rutinas cotidianas colectivo-comunitarias, que incluyen a ex campesinos, niños de la calle, comerciantes ambulantes e inmigrantes empobrecidos que se reúnen, trabajan y pasan gran parte del día en mercados de zonas urbano marginales de Lima, en Perú. El mercado popular es un lugar para las grandes mayorías donde hay encuentros y tensiones entre lo urbano y rural por viejas diferencias étnicas, regionales, locales y comunitarias entre andinos y costeños.La pobreza, la urbanización y el crecimiento de las ciudades han convertido al mercado en un lugar de sobrevivencia, trabajo, y un espacio para afrontar la vida de la ciudad. El presente artículo aborda el tema de los estudios de audiencia desde el mercado popular peruano, sus
medios y comunicaciones.
Palabras Clave
ALFARO, Rosa María. 1990. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. Diagnóstico para construir una alternativa radial. Lima: Calandria-Tarea.
ANG, Ien. 1985. Watching Dallas. London: Methuen.
BUNSTER, Ximena y CHANEY, Elsa. 1989. Sellers & Servants/Working Women in Lima Peru. Massachusetts: Bergin & Garvey Publishers-INC.
COLÓN, Héctor Manuel. 1985 La calle que los marxistas nunca entendieron. Comunicación y cultura. México, D.F: No.14 de julio. pp. 81-85.
CORNEJO Polar, Antonio. 1996. Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. Vol. LXII. pp. 176-17.
CORNEJO Urbina, Franklin. 2006. Los niños de la calle de Perú como audiencia comunicativa. Un estudio sobre los usos sociales de los medios en la calle. Roma: Pontificia Universita Gregoriana.
DEGREGORI, Carlos Iván y GROMPONE, Romeo. 1991. Elecciones 1990 Demonios y Redentores en el Nuevo Perú una tragedia en dos vueltas. Lima: IEP ediciones.
DE CERTEAU, Michel. 2005. L‘invenzione del quotidiano. Roma: Edizioni Lavoro.
DE SOTO, Hernando. 1986. El otro Sendero. La revolución informal. Lima: ILD.
FISKE, John. 1989. Reading the popular. Boston: Unwin and Hyman.
FISKE, John. 1987. Television culture. London: Methuen.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1982. Las Culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas.
HALL, Stuart. 1980. (traducción en italiano) “Codifica e decodifica en A. Marinelli, G. Fratelli, a cura.” Tele-visioni. Editori Metelmi: Roma.
HURTADO SUÁREZ, Wilfredo. 1995. Chicha Peruana Música de los Nuevos Migrantes. Lima: Eco Grupo de Investigaciones Económicas.
LLORÉNS, José. 1983. Música popular en Lima: criollos y andinos. Lima: IEP.
LULL, James. 1990. Inside Family Viewing Etnographic Research on Television‘s Audiences. London: Comedia Book.
LULL, James. 1988. World Families Watch Television. Sage Publications.
LULL, James. 1980. The Social Uses of Television. Human Communication Research, 6. pp.197-209.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
MATOS MAR, José. 1988. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década del ochenta. Lima: Concytec.
MCQUAIL, Denis. 1997. L‘analisi dell‘audience. Bologna: Il Mulino Saggi.
MORLEY, David. 1980. Retorno a El Público de Nationwide. En busca del público. Daniel Dayan, compilador. Barcelona: Gedisa.
MORLEY, David. 1986. Family Television. London: Comedia.
MORLEY, David y SILVERSTONE, Roger. 1991. Communication and context: etnographic perspectives on the media audience. En Klaus Bruhn Jensen y Nicholas Jankowski (eds.). A Handbook of Qualitative Methodologies for Mass Communications Research. London: Routledge.
MUÑOZ, Sonia. 1994. Barrio e identidad: Comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México: Trillas-FELAFACS.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo. 1996. Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
QUISPE, Arturo. 2002. La technocumbia: integración o discriminación solapada. Quehacer No. 135.
RADWAY, J.A. 1984. Reading the Romance. Women. Patriarchy and Popular Literature. London: Verso.
SELIGMANN, Linda. 2001. Estar entre las cholas como comerciantes. Revista Andina No.32.
SILVERSTONE, Roger. 1994. Television and Everyday Life. London: Routledge.
TRINIDAD, Rocío. 2002. ¿Qué aprenden los niños del campo con la televisión? Globalización, socialización y aprendizaje. Lima: Colección mínima IEP.
TEJADA RIPALDA, Luis. Los niños de la calle y su mundo. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2005.
TUFTE, Thomas. 2000. Living with the Rubbish Queen, Telenovelas, Culture and Modernity in Brasil. London: University of Luton Press.
TUFTE, Thomas. 1997a. Televisión, modernidad y vida cotidiana. Un análisis sobre la obra de Roger Silverstone desde contextos culturales diferentes. Comunicación y Sociedad. México: Universidad de Guadalajara. pp. 65-96.
TUFTE, Thomas. 1996b. Estudos de Midia na America Latina. Comunicação e Sociedade No.25. Special Issue on Pensamento latinoamericano en comunicação, Sao Paolo, Brasil.
TUFTE, Thomas. 1993a. Everyday Life, women and Telenovelas in Brazil. En Anamaria Fadul(ed) Serial Fiction en TV: The Latin American Telenovelas with an Annotated Bibliography of Brazilian Telenovelas. Sao Paulo: USP.
URIBE ALVARADO, Ana Bertha. 1993. La telenovela en la vida familiar cotidiana de México. Apuntes de investigación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 1 Número 10, México: Universidad de Colima.
VICH, Víctor. 2003. Borrachos de amor: las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano. JCAS-IEP Series No. 15. VI. The Japan Center for Areas Studies National Museum of Ethnology.
VICH, Víctor. 2001. El discurso de la calle. Los cómicos ambulantes y las tensiones de lamodernidad en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Universidad del Pacífico y IEP.
Artículos similares
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Ana Pamela Paz García, Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Susana Cofré Echeverría, Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).