Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90.
-
Lucas Emanuel Hirch
ucashirch@yahoo.com.ar
-
Vanesa Mariel Díaz
vanediaz84@hotmail.com
Descargas
Resumen
El artículo muestra los resultados obtenidos de un Análisis de Discurso de origen semiótico que abordó la problemática de la construcción discursiva de la identidad de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal, de la ciudad de Río Cuarto, entre 1990 y 1999. Para tal fin se consideraron los sentidos y valoraciones adjudicadas a las víctimas (Angenot) en el contexto de una semiosis (Verón) inserta en el discurso social de una época (Foucault).Palabras Clave
Angenot, M. (1989). Un ètat du discours social, Le Préambule. Québec. Trad. al español del vcap. 1: El Discurso Social. Problemática de Conjunto.
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Arfuch, L. (2005). Problemáticas de la identidad. En Identidades, sujetos y subjetividades.
Leonor Arfuch (comp.). Segunda edición. Buenos Aires: Prometeo libros.
Atorresi, A. (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Buenos Aires: Pro Ciencia Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Benveniste, E. (1982). Problemas de lingüística general. México: Editorial Siglo XXI.
Cabanellas de las Cuevas, G. (2000). Diccionario de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales. 27 Ed. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
Cantú, A. (2006). Las paradojas de la visibilidad: lo efímero de ser. En Berti, S., Grillo, M. y Rizzo, A. (comp.). Con los medios de por medio. Río Cuarto. Universidad Nacional de Río Cuarto – Facultad de Ciencias Humanas Comité Editor.
Filmus, D. (1999). Estado, sociedad y educación el la Argentina en fin del siglo, Procesos y desafíos. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Foucault, M. (2007) Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (1992) Microfísica del Poder. Madrid: Editorial La Piqueta.
Hall, S. y DU GAY, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu. Buenos Aires: Editorial
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Lanata, J. (2003). Argentinos Tomo 2. Buenos Aires: Ediciones B y Ediciones B Argentina S.A.
Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. En revista FAMECOS. No 21. Porto Alegre. Editorial Quadrimestral.
Lorenz, F. (2002) ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976. En Jelin, E. (comp.). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S.A. – Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
Mancebo, M. (1999). La sociedad argentina de los ‘90: Crisis de Socialización. En Filmus, D. (Comp.). Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina a fin de siglo. Buenos Aires. FLACSO – EUDEBA.
Martín Barbero, J. (1989). Identidad, Comunicación y Modernidad en América Latina. En revista Contratexto. Lima, Perú: Universidad de Lima.
Novaro, M. y Palermo, V. (comps.) (2004). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Ensayo Edhasa.
Novaro, M. (2004). Menemismo, pragmatismo y romanticismo. En Novaro, M. y Palermo, V. (comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Ensayo Edhasa.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La Dictadura Militar 1976/1983. Del Golpe de Estado a la Restauración Democrática. Colección de Historia Argentina. Noveno Volumen. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Pigna, F. Lo pasado pensado. Entrevistas con la Historia argentina (1955-1983). Buenos Aires: Editorial Planeta.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera edición. Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A.
Romero, J. (2002). Breve historia de la Argentina. Argentina: Editorial Tierra Firme.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Colección El mamífero parlante. Buenos Aires: Serie Menor.
Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa Editorial.
Artículos similares
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Jaime Eduardo Figueroa Daza, La Vanguardia. El diario que pretendió “construir revolución”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Danielle Tavares Teixeira, Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Loubna Belaarbi, Análisis ginocrítico de Antigua vida mía de Marcela Serrano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).