La contribución de las redes sociales a la participación política.
-
Jorge Francisco Aguirre Sala
jorge.francisco.aguirre@udem.edu.mx
Downloads
Abstract
La centralización en partidos políticos, la excesiva autonomía otorgada a los representantes políticos y la indiferencia ante la opinión pública por la falta de espacios de deliberación, provocan la pérdida de legitimidad en la democracia representativa. Los mass media tradicionales (cine, radio, televisión, periódicos) secundaron la distancia entre representantes y representados porque redujeron al electorado a meros receptores. Sin embargo, los new media (blogs, twitter, facebook, wikis, etc.) emergen superando los límites comunicativos y políticos que restringen a ambos. Así, los medios tradicionales hicieron creer a los ciudadanos que tenían democracia y buscaban información. Hoy los nuevos medios obsequian información y buscan la democracia. Consecuentemente, las redes sociales exigen una mejor administración gubernamental a través del e-gobierno y una mayor calidad democrática soportada con la nueva tecnología de información y comunicación que constituirá la e-democracia. Para explicar lo anterior se propone: 1.- distinguir los tipos de participación; 2.- precisar la necesidad de la participación ciudadana; 3.- visualizar los límites de la participación tradicional y superarlos con los new media; 4.- distinguir entre e-gobierno y la e-democracia; 5.- promover mediáticamente nuevos instrumentos de influencia ante el Estado y; 6.- evaluar lasfronteras de la participación en las redes sociales.
Palabras Clave
ARTHUR, B. (1989). Competing technologies, increasing retums and lock-in by historical events. Economic Journal, 3 (99), 116-131.
AULT, A., & JONES, K. (1999). Three words Congress hates to hear: You've got mail. 5th est@te: Vote.com. Extraído el 20 de Agosto del 2001 de
http://www.vote.com/magazine/editorials/editorial1843752.phtml
BUSTAMANTE, J. (2010). La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 85, 80-89.
COSSIO, J. (2010). Problemas para la exigibilidad de los derechos sociales en México. México: U.N.A.M. Extraído el 13 de agosto de 2012 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/8.pdf
CUNILL, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Venezuela: CLAD y Nueva Sociedad.
DAHLGREN, P. (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89,12-22.
DIENEL, P. (2006). Los núcleos de intervención participativa: sobre la puesta en práctica de la participación ciudadana. Argentina: Nueva Sociedad. Encuesta Mundial de Valores (2005). Análisis de datos en línea. Extraída el 17 de agosto de
de http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSAnalizeIndex.jsp
HALL, M. (1999). Virtual colonization, Journal of Material Culture. 4, 39- 55.
HENRÍQUEZ, M. (2011). Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política”. Faro, Revista Teórica de la Facultad de Ciencia Sociales, 7 (12).
HERNÁNDEZ, A. (2006). Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas. Co-herencia, 4 (3), 37-75.
HERNÁNDEZ, Y. (2007). Nuevas formas de participación ciudadana. Pluralidad y Consenso, Órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Dominguez”. Extraído el 16 de agosto de 2012 de
www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/6.pdf
JARVIS, S. E. & WILKERSON, K. (2005). Congress on the Internet: Messages on the Homepages of the US House of Representatives, 1996 and 2001. Journal of Computer Mediated Communication, 10 (2), 1-24.
JOLLIVET, P. (2004). Anexo 2: Los rendimientos crecientes. En O. Blondeau y N. Dyer (Ed.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp.127-152). Madrid: Traficantes de Sueños.
MANIN, B. (1997). The Principles of Representative Government. Cambridge: Cambridge University Press.
MENÉNDEZ, M. (2011). Las redes sociales y su efecto político. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89, 74-83.
METCALFE, R. M., & Boggs, D. R. (1976). Ethernet: distributed packet switching for local computer networks. Communications of the ACM (Association for Computing Machinery), 7 (19), 395-404.
MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrotu
MÌLLERT, N. y Jungk, R. (1987). Future workshops: How to Create Desirable Futures. London; Institute for Social Inventions
MUSSO, P. (2004). A filosofía da rede. En A. Parente (comp.), Tramas da rede: novas dimensoes filosóficas, estéticas e políticas da comunicasao (pp.17-38). Porto Alegre: Sulina.
OLVERA, A. (2009). La participación ciudadana y sus retos en México, Extraído de:
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/4/images/b)Olvera_Entregable_2.pdf, el 6 de septiembre de 2012.
PAJNIK, M. (2005). Citizenship and Mediated Society. Citizenship Studies, 9 (4), 349-367.
PAJNIK, M., (2005b). New media: Limitations to Citizenship. V: Digital Utopia in the Media: From Discourses to Facts: A Balance. Masip, Pere, Rom, Josep, 77–86.
PASQUINO, G. (1994). Shaping a Better Republic? The Italian Case in a Comparative Perspective. Madrid: Instituto Juan March de Estudios en Investigaciones.
PETERS, G. (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. En M. C. Pardo, (Comp.), De la administración pública a la gobernanza (pp. 69-100). México: El Colegio de México.
PITKIN, H. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press
PRZEWORSKI, A. (1998).Democracia y representación. Reforma yDemocracia, Revista del CLAD, 10, 7-32.
QUERALTÓ, R. (2000). El caballo de Troya al revés: diseño de una estrategia ética en la sociedad tecnológica. Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, pp. 301-308.
ROSEN, J. (16-10-2003). Ten Things Radical about the Weblog Form in Journalism. PressThink, Department of Healt and Human Service, Centers of Disease Control and Prevention, 1-2. Recuperado el 8 de noviembre de 2010 de:
http://emergency.cdc.gov/cerc/CERConline/pandemic/transcripts/checklist7.pdf
ROSEN, J, (2005). The Weblog: An Extremely Democratic Form in Journalism. Publicado como parte del proyecto Extreme Democracy. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de:
http://extremedemocracy.com/chapters/Rosen_weblog.pdf
SCHUMPETER, J. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: Allem and Unwin. Senado de la República mexicana, (2012) Obtenido de:
http://www.senado.gob.mx/hoy/Reforma_Politica/index.htm [recuperada el 7 de agosto de 2012]
SUSTEIN, C. (1999). Constituciones y democracias: epílogo. En J. Elster y R. Slagstad, Constitucionalismo y Democracia (pp. 344 – 371). México: F.C.E.
VATTIMO, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
VILLAREAL, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político. Nuevo León: Comisión Estatal Electoral.
WEST, D. (2005). Digital Government: Technology and Public Sector Performance. Princeton: Princeton University Press.
WEST, D. (2012). M-Campaigning: Mobile Technology and Public Outreach. Issues in technology innovation, 15, 1-10.
ZICCARDI, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Most read articles by the same author(s)
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
Similar Articles
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Political communication, elections, and democracy: the campaigns of Donald Trump and Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Maite Gobantes, Reseña - Ciudadanía digital & democracia participativa. Coord.: Francisco Sierra, Salvador Leetoy, Tommaso Gravante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Francisco Javier Tagle Montt, Framing and natural disasters: framing the Chilean written press , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Lidia Valera Ordaz, Eva Campos Domínguez, Guillermo López García, ¿Reproduciendo la lógica mediática? Un estudio empírico sobre el impacto del debate electoral español en nuevos y viejos medios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Argentine political leaders on Twitter. A study about the midterm elections in 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representation of the role of women in the Chilean government discourse (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).