Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto?
-
Mireya Barón Pulido
mbaronpu@poli.edu.co
Downloads
Abstract
Nativos digitales, gramáticas emergentes, internet como cultura y como artefacto son referentes marco que dinamizan tanto la emisión como la interpretación de signos en la población universitaria. El artículo muestra los resultados de las tendencias de usos de los lenguajes y mediaciones TICS en jóvenes universitarios de primer semestre del Politécnico Grancolombiano-COLOMBIA a partir del trabajo con grupos focales y aplicación de instrumento, con el propósito de sistematizar la tendencia de esta semiosis y su relación con el escenario pedagógico en la educación superior. Por demás, la investigación logra hacer un estado de arte de los resultados-casos en América Latina y Europa ante la realidad sígnica TICS y actores universitarios.Palabras Clave
ADELL, J (1997), “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”, consultado el 22 de junio de 2011, en:
http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
CASTELLS, M. y otros (1986). El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid: Alianza Editorial.
CROVI DRUETTA, D (2000). Tecnología satelital para la enseñanza. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
FAINHOLC, B (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica, consultado el 25 de junio de 2011, en:
GIL-LAJEUNESSE (2003). Consum de les TICS per part del joves en espais públics et privats de lleure, consultado el 30 de mayo de 2011, en
GÒMEZ, A. G (2008). El uso de la tecnología de la información y el diseño curricular, consultado el 12 de junio de 2011, en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44032107.pdf
GRUFFAT, C (2004). Generación M: los chicos que crecieron con los nuevos medios, consultado el 6 de julio de 2011, en:
HINE, C (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
MOCIÑO, J. (2000). “Integración y Exclusión social debido al lenguaje”. Disponible en
http://es.scribd.com/mobile/documents/43818977/download?commit=Download+Now&secret_password, consultado el 10 de marzo de 2011
NUNES, M (2006). Ciberspaces of Everyday Life. Minessota: Electronic
OBLINGER & Oblinger, (2005). Educating the Net Generation, consultado el 1 de Julio de 2011, en:
http://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf
PADILLA, C. L, (2010). Redes Sociales Edu 2.0, consultado el 20 de septiembre de 2011, en:
http://www.slideboom.com/presentations/349768/Redes-sociales-Edu-2.0
PISCITELLI A. (2009). Nativos Digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Aula XXI-Santillana.
ROSARIO, J, 2005, "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Disponible en Observatorio para la CiberSociedad en
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218, consultado el 20 de marzo de 2011
SÀNCHEZ, A et al, (2006). Diagnóstico en el uso de las TICS de los estudiantes de primer ingreso a nivel superior en la Universidad de Colima. Colombia: Universidad de Colima.
THOMPSON, J (1998). Los media y la modernidad Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación
URIBE, et al, (2007), “Acceso, conocimiento y uso de Internet en la Universidad de Antioquia: modelo de diagnóstico y caracterización”, consultado el 3 de mayo de 2011, en:
Similar Articles
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Julián David Vélez Carvajal, Olga Lucía Bedoya, Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 1 (2012): Enero - Agosto
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, The public square as an innovative place for scientific divulgation: Vila da Ciência project , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Gabriela Gallegos Martínez, Analysis of journalistic discourse about indigenous population: the case of Nuevo León, México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Ramon Ramirez Ibarra, State, freedom, and ideology: digital narratives of the new right for Latin America , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Effective measurement of the media competence of future Chilean communicators , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Sebastián Ramiro Castro Rojas, El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).