Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu.
-
Marina Adamini
marina_adamini@yahoo.com.ar
Downloads
Abstract
Las pasantías universitarias constituyen un dispositivo de inserción laboral formativo dispuesto por el Estado argentino para los estudiantes que están atravesando los últimos años de su carrera. Estas prácticas se encuentran insertas en un doble campo del espacio social: el campoeducativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
Palabras Clave
BATTISTINI, O. (2009). “La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual”. En Psicoperspectivas, Volumen VIII, Número 2, pp. 120 a142. Recuperado el 20 de mayo de 2010 desde http://www.psicoperspectivas.cl.
BECCARIA, L., CARPIO, J, y ORSATTI, A. (2000). “Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico”. En Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: SIEMPRO/ OIT/ Fondo de Cultura Económica.
BECKER, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.
BONOFIGLIO, N. y FERNÁNDEZ, A. L. (2003). “Sí, señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa”, en 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. (1998). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama,
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
BOURDIEU, P. (1979). “Los Tres Estados del Capital Cultural”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, en Sociológica, México: UAM Azcapotzalco, núm 5, pp. 11-17,
CASTEL R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
CRIADO, E. M. (2008). “El concepto de campo como herramienta metodológica”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.o 123, 2008, pp. 11-33
DUBAR, C. (2002). Las crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
MONTES CATÓ, J. (2002). “Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategia de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados” en FERNÁNDEZ, A (comp.) Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias
sindicales argentinas, Buenos Aires: Ed. Biebel.
NEFFA, J.C. Y PANIGO, D. (2009). “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo”, en NEFFA, J. C. (coord.); La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires, Documento de trabajo de Dirección Nacional de
Programación Macroenómica Dirección de Modelos y Proyecciones, Buenos Aires: Ceil-Piette, Conicet y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C. (coord.) (2009). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Ceil - Piette, CONICET y Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C.(2005). Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos o indirectos sobre el empleo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Tecnología, Investigaciones Económicas sobre Trabajo y Empleo, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
PAUGAM, S. (2000). Le salarié de la précarité. Paris: PUF.
PÉREZ, P. E. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila, CEIL- PIETTE/Trabajo y Sociedad.
POK, C. (1992). “Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo”. En Documento de trabajo, Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal. Buenos Aires:COM-CIE, OEA-INEI.
SCHULTZ, T. W. (1983). La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, volumen 8, No 3.
Similar Articles
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Esteban Torres, The intercommunication system: from media to world social change , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, The social representation of migrants during the COVID-19 pandemic. An Italian case study on hostile narratives and visual political communication , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Oppositional public space and cyberactivism, a materialistic reading of connective action , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Doctora, Vanessa Roger Monzó, Doctora, Construction of the social imaginary of alternative therapies through discourse in social networks: case study of the channel “Alternative therapies and natural remedies” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).