La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales
-
María Elena Bitonte
mariabitonte@hotmail.com
Downloads
Abstract
Para tratar la relación entre teoría y praxis es preciso interrogarse no sólo acerca de la capacidad de los modelos teóricos para abordar materiales concretos sino también acerca de si constituyen formas válidas de intervención. Para responder a estas cuestiones, me propongo reflexionar acerca qué herramientas ofrecen la teoría y el análisis socio-semióticos y si son estas idóneas para desarrollar en la práctica, formas de pensamiento crítico. Parto de la convicción de que la socio-semiótica es una forma válida de análisis de los fenómenos socialesya que su instrumentación no conduce a la mera descripción de los materiales, sino que orienta la reflexión sobre las operaciones de su producción. La reflexión sobre los procesos de producción de sentido supone la puesta en práctica de operaciones características del pensamiento crítico. Y este movimiento constituye una manera potente de intervenir políticamente para una transformación social, ya que sólo analizando críticamente las condiciones sociales de producción podemos intervenir sobre ellas.
Palabras Clave
A.A.V.V., Pensamiento crítico vs. pensamiento único, Madrid, Le monde diplomatique, 1998
ALSINA, Miguel Rodrigo, 1995, Los modelos de la comunicación, Madrid, Tecnos Bloom, Harold, La angustia de las influencias, Una teoría de la poesía, Caracas, Monte Avila, 1977
BUJARIN, Nicolai, 1985, Teoría del marxismo histórico y Gramsci, Antonio, Notas sobre una tentativa de ensayo popular de sociología, prólogo de aldo Zanardo y cometarios críticos de A.Gramsci y Georg Lúkacs, 5a ed. Mexico, cuadernos de pasado y presente
DELADALLE, Gerard, 1996, Leer a Peirce hoy, Barcelona, Gedisa
DELFINO, Silvia, febrero de 1997, La trivialidad de lo sublime, en XYZ, Revista de Comunicación, No 1, Buenos Aires, Universidad de Palermo
DERRIDA, 1972 , “Tímpano” Márgenes de la filosofía, Paris, Minuit
FABBRI, Paolo, 1999, El giro semiótico, Barcelona, Gedisa
GEERTZ, Clifford, 1973 (1971), “Ideología como sistema cultural” en Verón, comp., 1973, El
proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo
GINZBURG, Carlo, 1988, “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico” en ECO, Umberto y SEBEOK Thomas, 1989, El signo de los tres, Barcelona, Lumen
HALL, Stuart, 1988, El problema de la ideología: marxismo sin garantías, en Doxa, año
IX, No18, trad. S.Delfino
HARVEY, David, 1998, La condición de la posmodernidad, Amorrortu
JAMESON, Fredric, 1989, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid, Visor
PEIRCE, Charles, 1978, La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión
PEIRCE, Charles, 1987, Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus
SAUSSURE, Ferdinand de, 1916/ 1979, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada
VERÓN, Eliseo, 1971, El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo
---------------- 1983, Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa Semiosis de lo ideológico y del Poder, en Rev. Espacios de crítica y producción, Secretaría de bienestar estudiantil y extensión universitaria de la UBA, Bs.As. 1984
---------------- 1985, “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”, en Les medias: Experiences, recherches actuelles, aplications” IREP, Paris
---------------- 1986, mimeo, El análisis de los discursos sociales y su relación con la problemática del reconocimiento, Documento de trabajo, publicado por la Cátedra de M.Rosa del Coto, Facultad de Ciencias Sociales U.B.A.
--------------- 1986, La mediatización, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, cursos y Conferencias, No 9
---------------- 1989, Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992 . 1a ed. París, Hermes
---------------- 1991, Pour finir avec la comunication, en Reseaux, No46/47, marzo/abril
---------------- 1993, La semiosis social, Barcelona, Gedisa
---------------- 1998, Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos, en Comunicación y política, Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon, comp. Buenos Aires, Gedisa
----------------- 1999, “Baranne est un cremme” en Sophie Fisher, Enonciation, manières et territoires, Paris, Ophrys (1a ed. Communications, 20, 1973).
---------------- 2001, El cuerpo de las imágenes, Bs.As., Norma
---------------- 2002, Efectos de agenda II. Espacios mentales, Gedisa, Barcelona
---------------- 2003, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, (en colab. con S.Sigal), Buenos Aires, EUDEBA (1a ed.,1986, Buenos Aires, Legasa)
---------------- 2004, Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
---------------- 2004 (1988), Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
---------------- 2004 (1975), Ideología y comunicación de masas: sobre la constitución del discurso burgués en la prensa semanal, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona-Buenos Aires
VOLOSHINOV, 1976, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Nueva visión
Similar Articles
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emotions in electoral context and political attention to mass media: affective intelligence or cognitive evaluation? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - Agosto
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Formal audiovisual analysis in the opening sequence of the television series: the audiovisual collage in Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- María Itatí Rodríguez, The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).